Conceptos básicos de kinesiología

 La kinesiología es la rama de la fisioterapia que estudia el movimiento corporal, se subdivide en goniometría y balance muscular.



La primera se basa en la evaluación del arco de movimiento articular, el instrumento a usar será un goniometría, este instrumento tiene 4 partes, el brazo fijo, brazo móvil, fulcro y eje, existen varios modelos, pero el estándar es de material plástico un tanto flexible, también existen goniómetros hechos de metal y de diferentes tamaños, así el grande es más conveniente para evaluar miembros inferiores, el mediano para miembros superiores y el más pequeño para evaluar el arco de movimiento articular de los dedos, los parámetros para evaluar se serán de forma comparativa, pues se evaluarán ambos miembros, si se encuentra una diferencia de poco más de 20° en falta de llegar al grado normal como si se sobrepasa del límite, para la evaluación, se recomienda tomar como referencia las estructuras óseas.



El balance muscular evaluará la fuerza y contracción muscular y se considerará 5 grados:

Grado 5: normal.- completa el arco de movimiento, vence la fuerza de gravedad y soporta una máxima resistencia.

Grado 4: bueno.- completa el arco de movimiento, vence la fuerza de gravedad y soporta una moderada resistencia.

Grado 3: regular.- completa el arco de movimiento y vence la fuerza de gravedad.

Grado 2: malo.- no completa el arco de movimiento no vence la fuerza de gravedad.

Grado 1: vestigio.-  paciente no logra levantar el miembros a evaluar, pero al palpar, se notará una ligera contracción muscular.

Grado 0: nulo.- no hay contracción palpable.



Hay dos maneras de realizar esta evaluación: 

La prueba de rotura, en la que el paciente realiza el movimiento y el fisioterapeuta trata de evitarlo agregando fuerza moderada para saber si el paciente es capaz de resistir la fuerza aplicada en contra del movimiento, también está la prueba de resistencia activa, es decir que se aplica la fuerza contra el movimiento mientras este se realiza.



Para realizar la evaluación, tanto para goniometría y balance muscular, se debe tomar en cuenta:

Anamnesis: para esto se debe tener una buena relación entre fisioterapeuta y paciente.



Exámen físico: realizar una buena observación y palpación, además de llenar la ficha kinésica con datos fiables, es decir que no debe haber fallas de parte del terapeuta en el exámen.



Historia clínica: para ver si hay antecedentes de lesiones o patologías que tal vez pudieron ser hereditarias.



Buen ambiente: que de seguridad y confianza al paciente, bien iluminado, etc.



Higiene: por parte del paciente y del fisioterapeuta, tanto en el consultorio como en ellos mismos, esto para evitar incomodidades y futuras infecciones.



Los aspectos para la evaluación a considerará son:

Posición del paciente.                                                   Posición del terapeuta.                                                 Prueba.                                                                             Instrucciones al paciente.                                                                       

No realizar las pruebas si el paciente no entrega el consentimiento informado, un documento donde da autorización para que se realice la prueba, de preferencia que tenga nombre, firma y huella digital.



Explicar a fondo la prueba, cómo se realizará y el objetivo de ésta.

Registrar todos los datos y si es necesario realizar pruebas alternativas si lo que se busca es evaluar un músculo en específico.








Geoterapia y sus beneficios

 La definición de geoterapia es el uso de la tierra como agente curativo aprovechando sus componentes químico-medicinales.



Las propiedades que se nos ofrece son:

Purificadora.- ya que puede servir como un filtro que atrapa impurezas, un ejemplo es cuando se tiene agua sucia y se la pasa por varias capas de tierra, poco a poco se vuelve limpia, del mismo modo funciona con heridas putrefactas mejorando el proceso de cicatrización.

Descongestionante.- tiene un mejor efecto en picaduras de algunos insectos como la abeja y la hormiga, aplicada en forma de cataplasmas reduce los signo y síntomas de éstas.

Revitalizador.- al ser utilizado como estímulo para el sistema nervioso, provee vigor al cuerpo humano, también fortalecer el sistema inmunológico al llevar antígenos extraños a través de la piel logrando que se cree anticuerpos contra dichos microorganismos.

Absorbente.- la capacidad de separar ciertos elementos nocivos, por lo tanto, puede ser usado en ciertas áreas de la estética, esto lo tenían muy presente los egipcios, pues incluso se llegaban a dar baños de arcilla para un mejor cuidado de la piel.

La manera en que funciona fisiológicamente hablando es estimulando la circulación sanguínea, las glándulas endocrinas, la peristalsis también es estimulada, disminuye la temperatura producto de la inflamación o infección.

Ahora, sus efectos terapéuticos son:

Analgésico, antiinflamatorio, cicatrizante, relajante, antiespasmódico y digestivo.

Algunas técnicas de aplicación son:

Cataplasmas.- se usa tela que sea de algodón preferentemente, se la aplica en la zona a trataré y encima, aplicar tierra húmeda que luego se envuelve, esperar de 30 a 45 minutos para que haga efecto.



Emplastos.- se aplica la arcilla directamente en la zona a tratar.



Baños.- se llena en una bañera tierra terapéutica como la arcilla medicinal y mezclarla con agua, luego, bañarse de 20 a 30 minutos, para mejores efectos, usar agua mineral o agua hervida.



Vendajes.- preparar la tierra terapéutica de forma espesa, colocarla en la venda y aplicarla posteriormente en las zonas a tratar o aplicar primero la tierra en la zona a tratar y luego vendar la región.



Fricciones.- el terapeuta debe poner la tierra convertido en polvo fino en sus manos y friccionar en el área que desea tratar, esta técnica sirve de exfoliante.



Enterramientos.- usar arcilla o arena combinada con agua de mar para mejores resultado, realizar esta técnica en zonas naturales, realizar esta técnica en el suelo duro en forma de bañera.



Gargarismos.- algunos tipos de tierra, como la arcilla pueden emplearse de modo interno, colocar en un vaso de cristal o cerámica agua mineral o destilada, 2 cucharillas (usar utensilios de madera) de arcilla, mezclar y hacer gárgara.



Los tipos de tierra adecuados para la geoterapia son:

La arcilla terapéutica recolectada de lugares vírgenes.



Arena (arcosas, guacitas, grauvacas) la forma de uso de ésta es cubriendo el cuerpo con arena caliente.



El lodo es el mejor agente físico para bajar la temperatura de un área con fiebre o calentura, se aplica en forma de cataplasma.



Para finalizar, existen algunos balnearios geoterápicos como las lagunas de Chila en Perú llamadas Las Salinas, aunque en conjunto llevan este nombre, cada laguna lleva su propio sustantivo, la primera es la laguna "La milagrosa", la segunda es "La Mecillera" y la tercera es "La Encantada".

A éstas Lagunas se le atribuyen tener aguas acumuladas con cloruro de sodio, sulfato y carbonato de calcio.


Conceptos básicos en kinefilaxia

 Primero que nada, es necesario tener en cuenta el concepto de kinefilaxia.



Esta es una recopilación de información de diversas áreas de la salud con un objetivo profiláctico, es decir, preventivo más que todo para evitar lesiones, la etiología de dichas lesiones, deben ser tomadas en cuenta, ya que puede que el afectado mismo se las haya realizado debido a un mal movimiento o que otra persona fué la causante, sea o no intencional.

Las lesiones más comunes que se atenderán son: esguinces, luxaciones, fracturas.



También tener en cuenta, los siguientes tipos de lesiones neurológicas:

Axonotmesis.- es la lesión a nivel del axón y la vaina de mielina, pero los cilindros endoneuronales, el marco conjuntivo endoneural y perineural quedan intactos perdiendo las funciones sensitivas, motoras y simpático-vegetativas en la zona periférica autónoma de la inervación.

Neuropraxia.- es la lesión del nervio con la preservación de la fibra nerviosa.

Hay una fragmentación de la vaina de mielina y existe sólo una leve pérdida de sensibilidad o ninguna, desgraciadamente la alteración de la función motora es completa.

Neurotmesis.- es la lesión completa del nervio, sufriendo rotura todos los elementos de la fibra sea por sección anatómica abierta o cerrada o por una fibrosis intraneural. 



La pérdida de la función motora, sensitiva, simpático-vegetativa y eléctrica del nervio se hace notoria

Para determinar la gravedad de estas lesiones es necesario realizar un EMG.



En cuanto a las lesiones osteomusculares, el fisioterapeuta será el encargado de realizar un exámen físico y proveer un tratamiento de acondicionamiento osteomuscular para evitar futuras lesiones.



Los practicantes de todos los tipos de deporte requieren de esta rama de la fisioterapia, sea o no profesional, pues incrementará su rendimiento físico.



Es necesario tener dos tipos de diagnóstico, uno médico y otro fisioterapéutico, puesto que desde diferentes puntos de vista se puede realizar un mejor programa para beneficios del paciente.



Consideraciones Generales en Electroterapia


 Hoy en día se habla de los beneficios de la electricidad aplicada como medio para reducir el dolor o generar contracción muscular, también del miedo que los pacientes sienten por no tener la información necesaria antes de acudir con el profesional de la salud adecuado, en este caso, un fisioterapeuta es el adecuado para la aplicación de ciertos tipos de corriente a eléctricas.

Lo primero que se debe saber antes de que se aplique cualquier corriente eléctrica de manera terapéutica es:

Exámen físico.- es necesario evaluar el estado en que se encuentra el paciente (tipo de piel, color, anomalías como ser quistes, cicatrices, etc)

Historia clínica.- para tener en cuenta antecedentes de enfermedades que haya tenido el paciente, si es que es congénito, en fin, cualquier información que muestre si es o no candidato a la electroterapia.

Prueba de sensibilidad.- esta prueba es esencial para dar un tratamiento adecuado y eficaz, saber si es o no hipersensible o hiposensible dará un parámetro para la aplicación de intensidad de la corriente.

Ambiente.- debe ser iluminado, tranquilo, que de seguridad al paciente, aplicar música relajante si es posible.

Calidad de producto y servicio.- si el aparato, o los electrodos o los cables que se conectan entre sí no son de alta calidad y aprobados clínicamente, pueden contribuir a un pésimo servicio, por otro lado, si el ''profesional'' no está capacitado para realizar el uso de determinada corriente o peor aún, no conoce el funcionamiento del aparato, puede que ocurran accidentes graves en el paciente como ser, quemaduras.


Higiene.- lo correcto es que el profesional de la salud tenga el caballo corto, o si es largo, recogido, de manera que no interfiera en el trabajo, en cuanto al lavado de manos, usar preferentemente agua y jabón, de la misma manera para limpiar el área de tratamiento del paciente, pues rompe la barrera de impedancia en la piel y permitir una mejor penetración de la corriente.

Seguimiento y registro.- revisar el inicio, la evolución y el resultado al final de la sesión.

Saber si la patología es crónica o aguda, así se pueden descartar o elegir mejor las corriente adecuadas.

Consentimiento informado.- un documento que tenga la autorización del paciente con nombre completo y forma de preferencia, también es conveniente tener documentos en los que el paciente se niega a recibir el tratamiento o si el paciente decide abandonarlo.

Diagnóstico fisioterapéutico.- si tenemos el diagnóstico correcto, tenemos el 50% de la batalla ganada, después de eso, se puede determinar el tratamiento adecuado para el paciente porque sabremos qué patología es, la etiología y cómo atacar.



Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);