Suspensoterapia

 Introducción: la kinesioterapia usa el movimiento con un fin terapéutico según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y si la ayuda o resistencia aplicada es manual o por diversos mecanismos, la kinesioterapia se divide en activa y pasiva. En la primera opción tenemos los movimientos activos-asistidos y esta Asistencia se puede dar por el fisioterapeuta o los aparatos.



Definición: la suspensoterapia se define como un método de desgravitación por el cual se realizan movimientos activos en una articulación y debe emplearse en casos donde se busca movilización bajo tracción y el aparato ligamentario es el que la realiza primero sin aumentar o anular la fricción de la superficie articular.



La técnica consiste en desgravar un segmento corporal. Cuando se realiza esta terapia, actúan los músculos en grado 1 o 0 este tratamiento es mejor del que se realiza en el agua.

Objetivos:

- hacer flotar la extremidad tratada en el espacio con un sistema de sostén, o en otras palabras, suprimir el peso miembro para moverlo con mayor facilidad.

- el segmento movilizado no está soportado por la musculatura del sujeto, sino, por el sistema de suspensión empleado.

- al aplicar esta técnica, se consigue la relajación muscular que no interviene en el movimiento provocando la contracción de los agonistas de manera selectiva.

El miembro a tratar no soporta la musculatura propia del miembro suspensión. Conseguimos la relajación muscular de los que no interviene en el movimiento y se facilita con la desgravitación.

Al ejecutar movimientos con la suspensoterapia, actúan tanto los músculos como articulaciones por la oscilación de la extremidad distal del miembro suspensión que puede ser provocada por la contracción de los músculos de esa misma articulación, por la excentricidad del punto de sujeción superior de tal suspensión o por la fuerza externa (circuito de poleas).



Principios fundamentales en la aplicación de la suspensoterapia:

El o los movimientos deben ser rítmicos para evitar fatiga muscular.

Éstos movimientos se los debe realizar en un solo plano y eje.

Después de cada ejercicio se debe dar al paciente tiempo de relajación.

La contracción debe ser isotónica.

Se reemplaza el trabajo de los músculos antagonistas y sinergistas, así solo trabajan los agonistas.



La gravedad y la contracción muscular se emplea para realizar los movimientos.

Debe inmovilizarse el segmento proximal de la articulación para conseguir que sólo trabajan los músculos deseados.

El movimiento debe ser activo para obtener la puesta en marcha de unidades motoras.

La suspensión se opondrá a las instrucciones mecánicas del movimiento como la gravedad, rozamiento, resistencias internas.

No forzar al músculo, trabajar según las condiciones de éste.

La aplicación de la suspensión debe ser preparada correctamente, sino, el paciente puede resultar lesionado.



Tipos de suspensiones:

Pendular o vertical.- cuando el punto de toma o enganche de la eslinga está situado en la vertical del punto de suspensión del miembro ( extremo distal del miembro del paciente que queremos suspender. En este caso, la extremidad oscila como un péndulo a uno y otro lado del punto de reposo, del cual se aleja elevándose y describiendo un arco circular en un plano vertical. Este movimiento pendular no será asistido por igual en toda su trayectoria, ya que será menos asistido, cuánto mayor sea el ángulo de movimiento en relación con la vertical. Este tipo de suspensión no permite un desplazamiento de gran amplitud de la extremidad distal del miembro. El desplazamiento de la extremidad se hace según una curva cóncava por arriba (a no ser que el punto de pivotamiento esté al infinito). Se emplea generalmente como tratamiento postural y de relajación.



Axial concéntrica.-  cuando el punto de enganche de la cinta está sobre la vertical del eje de la articulación que se trata de movilizar (la cuerda de la eslinga se dirige oblícuamente entre el punto de Fijación superior y las cinchas de suspensión del miembro). En este caso, la extremidad del miembro se desplaza horizontalmente describiendo un arco de círculo en un plano horizontal y en un eje perpendicular a la articulación.



Se puede dividir en dos fuerzas: una vertical que corresponde al sostén del segmento que se moviliza y otra horizontal axial de comprensión articular.

Esta suspensión se emplea en músculos con un balance inferior a 3 en la escala Kendall, permite realizar un desplazamiento de 360° en un plano estrictamemte horizontal. Habitualmente se usa para realizar los movimientos tipo aducción-abducción, flexión-extensión de la articulación del hombro y la cadera.

Axial excéntrica.- cuando el punto de enganche de la cuerda de la eslinga está en cualquier otra parte que no sea la vertical del eje articular o de la cincha en suspensión del miembro. En este caso, la extremidad del miembro tiende; por su propio peso; a situarse en la vertical del punto de suspensión, con ello lo que se hace es facilitar un movimiento y resistir el contrario.



   Suspensión axial excéntrica lateral.-  se realiza cuando el punto de enganche está situado a nivel de la articulación que crea el desplazamiento, pero está descentrada al interior o al exterior del segmento corporal del paciente, el movimiento describe un plano inclinado. La extremidad del miembro tenderá a ser llevada por la gravedad hacia la zona situada en la vertical del punto de suspensión.

Suspensión axial excéntrica proximal: tiene un punto de anclaje que queda en la prolongación de la extremidad interesada, pero se desplaza hacia la parte proximal del sujeto, de esta forma se produce mayor compresión en la articulación, representa una fuerza de coaptación articular, aumentando a medida que el ángulo formado por estas dos fuerzas se cierra, sea por el descenso del punto de suspensión, por el desplazamiento proximal de este punto y por la combinación de los dos factores.

Suspensión axial excéntrica distal: cuando el punto de anclaje queda en la prolongación del segmento, pero se desplaza hacia la parte distal de la extremidad del paciente. El ángulo formado por la dirección de las dos fuerzas, suspensión y gravedad, se invierte y su resultado se dirige al lado opuesto del eje articular. De esta forma, se produce una fuerza separadora de la articulación.

Suspensión indiferente: cuando su punto de anclaje no está determinado y su lugar no influyen en el montaje. Este tipo de suspensión se usa para ejecutar movilizaciones a nivel del codo y la rodilla.



Suspensión elástica o de resorte: realizada por  sistemas de suspensión elásticos o extensibles (muelles o resortes). Las suspensiones elásticas se efectúan siguiendo las misma modalidades que las suspensiones fijas. Los desplazamientos del segmento de extremidad ya no son tan rigurosos, pero sufren una especie de flotamiento. El sistema elástico almacena una parte de energía que restituye rápidamente. Esta suspensión es algo más completa, ya que al programas un ejercicio con este tipo de desgravitación, se tiene en cuenta las oscilaciones que el muelle pueda facilitar al segmento en movimiento según su resistencia, depende en gran parte del tipo de muelle y su grado de elongación.



Este tipo de suspensión se emplea en ejercicios globales o para la búsqueda del relajamiento muscular, favoreciendo la capacidad motriz. Con este tipo de suspensión se favorece un movimiento y se resiste otro, aunque la resistencia es difícil de valorar. No existe un punto fijo de colocación del anclaje, a mayor distancia de la articulación, mayor resistencia y viceversa.

Material necesario:

Reguladores o cuerdas.

Mosquetones.

Eses metálicas.

Cinchas o hamacas de distintos tamaños.

Mesa o camilla.

Tobilleras.

Testeras.

Eslingas.



Equipos de suspensoterapia:

Kayla de Rocher.- conta de 4 paneles en tubo de acero y malls de 50 x 50 mm.

Medidas.- 180 x 240 x 200 cm. Presenta una mesa de tratamiento ranurada. Incluye: 1 juego de sacks de arena (1/2, 1, 2, 3, 4 y 5 kg.).

1 cuña de 30 x 30 x 10 mm.

1 almohada de 1/2 caña. 1 cincha pélvica.

1 hamacas antebrazo y piernas.

4 poleas con mosquetón. 2 asas metálicas. 15 metros de cuerda. 10 eses cadmiadas.



Dispositivo de Guthrie-Smith.- se puede instalar en una camilla donde el paciente se acomoda y se puede realizar la suspensión de un segmento o todo el cuerpo, luego se realizan los movimientos sin peso.




Plano inclinado.- o mesa basculante o plano de basculación, puede acomodarse el ángulo de inclinación de forma manual o eléctrica, tiene soporte para los pies para que el paciente descargué su peso con poleas y cinturones para sujetar al paciente, posee un sistema de contrapeso en el lado posterior. Se emplea en la recuperación del equilibrio estático en pacientes neurológicos.

Carril superior.- es útil en ejercicios de marcha, está formado por su sistema de correderas y poleas suspensión en el techi, puede manejarse de forma manual o eléctrica, se desliza un andador unido a un cable manteniendo al paciente en posición erecta. Esto sujeta al paciente cuando pierde el equilibrio.

Técnica de aplicación: 

Tomar en cuenta lo siguiente:

Colocar al paciente en la mejor posición posible y con el juego de almohada respective colocar en el resto del cuerpo que no está siendo tratado.

Los segmentos articulares del segmento desgravitado deben suspenderse individual mente a nivel de las principales articulaciones distales que se moviliza, con cinchas o hamacas de suficienten superficie de apoyo como para no traumatizar ni comprimir los tejidos del paciente, de tal manera que el ejercicio a tratar debe ser fácil de realizar y el paciente sienta la mayor comodidad posible.

Suspensión del miembro superior:

Paciente en decúbito dorsal, suspender el miembro a tratar horizontalmente a nivel de la articulación del codo y la muñeca, verticalmente a la articulación escapulo-humeral y las cuerdas en el techo de la jaula.

Suspensión del miembro inferior:

Paciente en decúbito lateral del lado daño, el miembro apoyado sobre la mesa debe estar en semiflexión de cadera y rodilla y el miembro a tratar debe estar sujeto por la parte de la rodilla, tobillo y pie con un cincha que se fijará en el techo.

Suspensión de cabeza y tronco:

La suspensión debe realizarse a 2 o 3 articulaciones intervertebral es que se quieran movilizar.

Para el aumento de la curvatura lumbar, el paciente es colocados en posición semielevada manteniendo la curva dorsal corregida en cifosis región lumbar. En ligera lordosis y la pelvis manteniendo hacia el lado deslizando alternadamente hacia la izquierda del ángulo iliolumbar.

En el caso de la columna vertebral, tenemos el método Schroth para tratar la escoliosis y consiste en colocar al paciente en decúbito lateral con una semidura bajo el tórax, el brazo izquierdo se extiende bajo la cabeza, el brazo derecho se extiende por encima de la cabeza.



Para la escoliosis dorso-lumbar izquierda y hemitórax derecho, colocar al paciente en la espaldera, apoyarse sobre la piernas izquierda, debe apoyarse en la segunda o tercera barra, suspending por el brazo derecho, el lado izquierdo gira hacia la espalda manteniendo el tronco en un plano fronts, luego alejándose de la espalda inspira y luego estira el brazo y piernas derecho.

Ejercicios de suspensión con resortes:

Se realiza con suspensiones extensibles con resortes, va a dependerá del tipo de resorte, se va a usar para tratar el grado de Contractura, los resortes actúan como:

Amortiguadores.

Ejercer resistencia.

Obtener mayor relajación.

Permite movimientos enás de un plano.

Aplicación importante en insuficiencias musculares graves, ya que este permite cierto tipo de movilidad y a la vez retomar el punto de inicio.



Tipos de ejercicios que pueda realizarse en suspensión:

Ejercicios activos-asistidos.- no se necesita mucho esfuerzo por parte del paciente porque se asiste o ayuda a la realización del movimiento a pesar de la potencia disminuída; podremos  ejecutar en músculos con balance muscular debajo de 3. El estiramiento alternativo de los grupos musculares que actúan en uno y otro sentido so re la articulación produce estímulos para la contracción muscular refleja que ayudan a la contracción voluntaria.



Ejercicios activos resistidos.- oponemos resistencia a la realización del movimiento, por lo que requiere esfuerzo por parte del paciente y así relajamos los músculos antagonistas pudiendo disminuir el espasmo y la Contractura y así ganar potencia muscular. Para obtener la resistencia en la suspensión se usará la acción de la gravedad usando muelles, por ejemplo.



Indicaciones:

Secuelas de traumatismos osteomusculares.

Hipotonía y Contractura muscular.



Rigidez articular y artropatías reumáticas.



Deformidades de la columna vertebral.



Parálisis y paresias musculares centrales y periféricas.



Contraindicaciones:

Falta de voluntad para realizar un movimiento.

Anquilosis articulares.



Fracturas recientes.



Procesos inflamatorios.

Casos sin prescripción médica clara.



No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);