Constituye el 22% del aire aprox. Se obtiene por destilación fraccionada del mismo.
Oxigenoterapia: administración de oxígeno con fines terapéuticos, en concentraciones más elevadas que la existente que está mezclada con gases del medio ambiente.
El oxígeno debe ser considerado un fármaco porque:
- posee indicaciones precisas.
- debe ser usado en dosis y tiempos adecuados.
- posee efectos adversos.
- requiere criterion clínicos y de laboratorios para su evaluación.
Objetivos:
- tratamiento de la hipoxemia.- la hipoxemia es disminución de la presión arterial de oxígeno.(Pa02<60mHg) y de la saturación de hemoglobina en la sangre arterial (<93%). La hipoxia, por otro lado, es la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos del organismo.
- prevenir y tratar complicaciones.- incremento del trabajo respiratorio e Irritabilidad y depresión del S.N.C, cianosis.
Estrategias adicionales: la oxigenoterapia requiere:
- ventilación pulmonar.
- concentración y saturación de la hemoglobina.
- gasto cardiacos adecuado.
Indicaciones de hipoxia aguda:
- hipoxemia arterial es lo más frecuente, está presente en casos de:
. EPOC (enfermedades pulmonares obstructivas crónicas).
. Asma.
. Atelactasia.
. Neumonía.
. Mal de altura.
.neumonitis intersticial.
. Fístulas arteriovenosas.
. Tromboembolismo pulmonar.
Hipoxia tisular sin hipoxemia:
. Anemia.
. Intoxicación por cianuro.
. Estadíos hipermetabólicos.
. Hemoglobinopatías.
. Hipotensión marcada.
Signos y síntomas de la hipoxemia:
El uso de FiO2 en altas cantidades puede causar atelectasias de absorción o toxicidad por oxígeno.
Producto de lesiones por defecto de la humidificación de los gases, puede aparecer hemorragia difusa en la mucosa bronquial.
Molestias gastrointestinales por aerofagia, en pacientes que usan mascarilla.
Fibroplasia retrolenticular.
Convulsiones tónico-clónicas.
Disminución progresiva de la hemoglobina.
La toxicidad por oxígeno puede observarse después de usar fracciones inspiradas mayores al 60% son factores que contribuyen para desarrollar este efecto.
Un adecuado conocimiento de las indicaciones y mecanismos de la oxigenoterapia permitirá un uso racionalizado y efectivo para el paciente.
Administración: es necesario conocer la concentración de oxígeno en la mezcla del gas suministrado y usar un dispositivo adecuado de administración.
La FiO2 es la concentración o proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado.
Ej: si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml. Y está compuesto por 250 ml. De oxígeno, la FiO2 es del 50%.
Sistemas de administración:
Sistema de bajo flujo.- no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen tomado es del medio ambiente, ejm. Cánula nasal.
Sistema de alto flujo.- el flujo de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas suministrado por el sistema. Ejm. Sistemas Venturi.
Clasificación de los métodos de administración de oxígeno:
Sistemas de bajo flujo: proporcionan concentraciones de O2 entre 21-90%. Para que el sistema sea eficaz, el paciente debe ser capaz de mantener un volumen corriente normal, pateón respiratorio normal y ser capaz de cooperar.
Están la cánula nasal, mascarilla de 02 simple, mascarilla de reinhalación con bolsa reservorio.
Criterios para uso de sistemas de bajo flujo:
Ventajas.-
- cómoda, bien tolerada.
- el paciente puede comer y beber.
- puede ser usada con humidificadores.
- puede usarse en pacientes con EPOC.
Desventajas:
- puede producir presión sobre y/o el pabellón auricular.
- puede producir resequedad e irritación de la mucosa nasal.
Es el método más sencillo y cómodo para administrar oxígeno, permite libre movimiento y la alimentación vía oral mientras se administra oxígeno.
Multiplicar por 4 el flujo de oxígeno suministrado y sumar 21.
Máscara simple:
Concentraciones medianas de oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante el traslado o en situaciones de emergencia.
Desventajas:
- claustrofobia en algunos pacientes.
- Dificulta la expectoración.
- Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
- Incómoda en traumas o quemaduras faciales.
- Puede producir resequedad e irritación en los ojos.
FiO2 estimada:
Mascarilla con reservorio:
Es una mascarilla simple con bolsa o reservorio.
Función del reservorio: almacenar gas proveniente de la fuente, así el volumen vendrá del reservorio y no del ambiente.
Mascarillas de reservorio:
- permite FiO2 > de 60, útil en hipoxemia moderada a severa.
Desventajas:
- en caso de flujo insuficiente, puede haber reinhalación de CO2.
- poco tolerada por algunos pacientes.
- Dificulta la expectoración.
- Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
- Permite FiO2 > de 0.8, útil en hipoxemia severa.
Desventajas:
- requiere revisión para el correcto funcionamiento de las válvulas.
- poco tolerada en algunos pacientes (hipoxemia).
- dificulta la expectoración.
- difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
- incómoda en traumas o quemaduras faciales.
-puede producir resequedad o irritación de los ojos.
Sistema de alto flujo:
Es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, la mayoría de los sistemas de alto flujo usan el sistema Venturi con base en el principio de Bernoulli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de oxígeno.
Ofrece altos flujos de gas con una FiO2 fijo.
Ventajas:
- se puede producir FiO2 constante y definida.
- al producir todo el gas inspirado se puede controlar temperatura, húmeda y concentración de oxígeno.
Sistemas cerrados.- mascarilla de Venturi, casco cefálico (hood, halo). Bolsa-válvula de reanimación.
Sistemas abiertos.- tubo T, tienda facial.
Tubo T: proporciona alto grado de húmedad, se usa en tubos endotraqueales, la extensión de chimenea funciona como sistema de recirculación parcial, debe mantenerse colocada porque disminuye el FiO2.
. Se puede usar en RN y lactantes.
. Asegura una FiO2 constante.
. Permite FiO2 entre 35-90%.
. Flujo de O2 de 5-10 l/min.
. No requiere humidificación.
. Dificulta procedimientos actuales de enfermería y alimentación.
. Idealmente requiere un medidor de FiO2.
. Puede retener CO2 con flujos bajos de O2.
Oxigenoterapia hiperbárica:
Un tipo de terapia no invasiva, se administra oxígeno a presión mayor de una atmósfera con fines terapéuticos.
Se respira O2 al 100% en un ambiente presurizado a por lo menos 1.4 atmósferas absolutas (ATAs).
Posee un conjunto de efectos fisiológicos que afectan a toda persona sometida al medio hiperbárico, los efectos terapéuticos se fundamental en el aumento de transporte de oxígeno plasmático que mejora su disponibilidad tisular, sus efectos secundarios están bien delimitados.
Los efectos adversos son raros si la OHB es aplicada por expertos.
La variedad de posibles aplicaciones ha dado lugar al uso de la OHB con fines anecdóticos apartados de las indicaciones científicas.
La Undersea Hyperbaric Medical Society acepta 13 padecimientos susceptibles de ser tratados con O2 hiperbárico y varios se encuentran aún en investigación. Siguiendo los protocolos de la UHMS, las complicaciones o efectos adversos son escasos.
Puede ser uniplaza o multiplaza.
Efectos de la OHB:
Efectos terapéuticos:
- La hiperoxia arterial, venosa, tisular, proporcionan un posible efecto terapéutico en enfermedades con un fenómeno de hipoxia tisular general o local.
- aporte adicional de oxígeno transportado por el plasma, es oxígeno en forma física, disuelto en el plasma, ajeno a las limitaciones o condicionamientos metabólicos que limitan la Transferencia o aprovechamiento de oxígeno eritrocitario.
- accede por capilaridad, ejm, a territorios isquémicos terminales, es transferido a favor de gradiente por difusión simple.
Efectos indirectos:
No comments:
Post a Comment