Hitos fundamentales del neurodesarrollo

 Definición: acción o acontecimiento esencial en cierto contexto, es decir, marca un antes y un después.

En el neurodesarrollo son actividades fundamentales que el infante realiza en determinada edad, lo cual le permite avanzar progresivamente en la adquisición de habilidades motrices, siendo éstas adquisiciones la manifestación de la maduración del S.N.C. 

Son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan, por ejemplo, gatear, caminar, hablar, etc.

Primer trimestre:

Decúbito dorsal.- 

Manos a la línea media-cruza la línea media.



Importancia a nivel:

Funcional por la destreza manipuladora, adquiere práctica para la destreza fina.

Neurológico por la maduración cerebral, es decir, la comunicación entre hemisferios, lo cual es importante para coordinar el movimiento.

La asimetría disminuye gracias al desarrollo de la extensión de la columna, se suman la creciente lateralización de las escápulas lo cual permite que el bebé pueda levantar los brazos y llevar momentáneamente sus manos a la línea media, se posibilita un mayor contacto mantenido de los ojos sobre sus manos y juega con ellas frente a su cara.

Se puede dar una estimulación visual y táctil.

Decúbito prono: 



Control cervical.

Importancia.- 

Relaciona al bebé con su entorno.Permite el desarrollo motor.

Se activa la extensión de la columna en su parte alta, lo cual comienza a desplazar el centro de masa en dirección caudal.

Lleva a crear puntos de apoyo sobre sus manos y antebrazos.

Estimulación:

Colocar al bebé en decúbito prono y pasar 2 dedos por ambos lados de la columna cervical.

Colocar al bebé en un balón pequeño y sujetarlo de las entrepiernas.

Segundo trimestre:

Decúbito prono:

Movimientos natatorios o de arrastre.- 



Importancia: 

El bebé deja de ser dependiente del entorno.

El arrastre le facilitará desarrollar la musculatura.

El arrastre implica el avance en patrón cruzado.

Avanzar en patrón cruzado implica ejercitar la coordinación entre los dos hemisferios cerebrales.

El patrón natatorio permite jugar con la extensión de la columna, cargando peso sobre los brazos extendidos, recibe un input fuerte táctil y propioceptivo al alinear hombros, brazos y manos, así se favorece la activación de los arcos de la mano, necesario para desarrollar la prensión gruesa y fina.

Estimulación:

Colocar al bebé en decúbito prono, sujetar uno de los miembros inferiores por el tobillo en abducción de cadera y flexión de rodilla.

O también sujetar ambos miembros inferiores por el tobillo con la misma posición de abducción de cadera y flexión de rodilla.

Decúbito dorsal.-



Dedo del pie a la boca.

Importancia:

El bebé quiere descubrirse, lleva todo a la boca.

Se prepara para la sedestación.

El control flexor en supino permite desplazar el centro de masa a la cabeza (acción de los músculos abdominales), es decir, puede llevarse los pies a la boca, recibe información visual y táctil de los segmentos más distal es del cuerpo, así, se Incrementa el desarrollo de su esquema corporal.

Estimulación: 

Colocar al bebé en decúbito dorsal, tomar uno de sus miembros inferiores y llevarlo a la boca en sentido diagonal, repetir el mismo proceso con el otro miembro, o se puede llevar ambos miembros inferiores a la boca.

Tercer trimestre:



Decúbito dorsal.

Enano de jardín.

Importancia.- posición intermedia que permanecer el resto de la vida.

Posición que cuida la espalda.

Estimulación:

Colocar al bebé en decúbito lateral, tomarlo de la muñeca y llevarlo en sentido oblícuo sólo al inicio del movimiento, luego, el bebé se colocará en la posición deseada.

Decúbito prono:

Cuatro puntos-gateo



Importancia de los cuatro puntos.-

Información propioceptiva en MMSS y MMII.

Se balancea para ejercitarse y desplazarse.

En la posición de 4 puntos, puede jugar transfiriendo el peso de una mano a otra: input propioceptivo de cubital a radial, refuerza arcos de la mano: por ello se activa la prensión radial, comienza la diferenciación entre parte cubital para estabilidad y parte radial para prensiones digitales.

Domina la posición supina y busca salir completamente de ella: impossible dejarlo acostado, solo.

Importancia del gateo:



- estimula su percepción.

- evita problemas visuales.

- desarrolla su interacción social.

- estimula su equilibrio.

- estimula su futuras escritura.

Consideraciones para estimular el gateo:

- participa en el proceso de gateo del bebé.

- permítele gatear libremente.

- no lo fuerces a ponerse de pie.

- busca un lugar limpio y seguro.

- hazlo perseguir una pelota mientras gatea.

Estimulación:

Colocar al bebé en decúbito prono en la entrepierna del fisioterapeuta que debe estar una posición de abducción de cadera y una ligera flexión de rodilla y sujetar al bebé de los pies y realizar una ligera presión en la cadera y soltar después de un corto tiempo.

También se puede colocar al bebé en una especie de cojín en forma cilíndrica.

Colocar al bebé en decúbito prono, con el peso corporal recayendo en los MMSS, flexión de cadera y rodilla.

Poner cierta presión en la cadera.

Colocar un objeto llamativo en frente del bebé.

Postura de oso o gateo atípico:



Importancia.-

Se completa la información propioceptiva en MMII.

Se forma la curvatura lumbar y da estabilidad para obtener posteriormente la bipedestación.

Estimulación:

La misma que la primera opción de la anterior estimulación.

Posición de galanteo:



Para pasar de rodillas a bipedestación logra adelantar un pie como primer apoyo, al hacerlo, combina rotación de tronco sobre extremidades inferiores.

Importancia:

Prepara al niño para la marcha.

Desplazamiento de la pelvis en diferentes direcciones.

Estimulación:

Presionar la cadera en sentido perpendicular

Marcha lateral: el desarrollo de la marcha es lateral, anterior, posterior.

Estimulación:

Colocar al bebé en bipedestación y que sujete un mueble que esté a su altura, el fisioterapeuta debe evitar que el bebé pierda el equilibrio.

Hitos del desarrollo motor de 1 a 2 años 

12-14 meses.-

- marcha liberada.



- sube sillas.



14-18 meses.-

- corre.



- sube y baja escaleras con apoyo.




Hitos del desarrollo motor de 2 a 3 años 

2 años: 

- sube escaleras sin ayuda.

- hace carrera.

3 años:

- pedalea.



- copiar círculos.

Hitos del desarrollo motor de 4 a 6 años 

4 años:

- salta.



- copiar un cuadrado.

5 y 6 años:

- brinca.



- copiar triángulo.

Signos de alerta del desarrollo psicomotor.-

. Expresión clínica de una desviación del patrón típico del desarrollo.

. No supone necesariamente una patología neurológica.

. Se manifiesta como:

1) retraso significativo en las adquisiciones de los hitos.

2) persistencia en los patrones de conducta.

3) estancamiento o pérdida de habilidades adquiridas.

4) alteraciones de la conducta.

Signos de alerta motores:

No hay control cefálico a los 4 meses.

No hay sedestación a los 9 meses.

Ausencia de marcha autónoma a los 16-18 meses.

Trastorno del tono muscular (hipertonía-hipotonía).

Pulgar en aducción más allá de los 2 meses.

Movimientos anormales (temblor, distonía, dismetría).

Desarrollo motor atípico: "niño que se sienta en el aire",  desplazamiento sentado, rodando, marcha de puntillas.

Los hitos se alcanzan tardíamente o son cualitativamente diferentes.

Retraso en un área: motor, lenguaje, social.

Retraso global psicomotor: retraso que se presenta en niños menores de 5 años y que afecta a dos o más áreas de desarrollo.

No es sinónimo de retraso mental o discapacidad intelectual, a la mayoría de los niños de edad escolar con discapacidad intelectual tienen antecedentes de retraso psicomotor.

Retraso psicomotor:

¿Qué tipo de trastorno presenta?

¿Existe algún factor de riesgo?

Anamnesis, exploración y seguimiento evolutivo.



¿Puedo identificar una causa?, ¿Es tratable?, ¿Puedo establecer un pronóstico?

Instrumentos para el diagnóstico:

Historia clínica-fundamental para el diagnóstico.



Antecedentes familiares/cosanguinidad/déficit intelectual, otras enfermedades neurológicas y neuromusculares/uso de drogas.



Antecedentes personales/características de la gestación, parto y periodo prenatal.

Cronología del desarrollo/prematuridad/pérdida del bienestar fetal/malos tratos/disfunción familiar.

Manejo terapéutico del niño con retraso psicomotor:

Información a los padres.

Inicio de atención temprana y adecuada.

Objetivos de la percepción: prevención, detección, diagnóstico e intervención terapéutica. 

Equipo multidisciplinario: neuropediatría, fisioterapia, psicología, logopedia, trabajo social.

Intervenciones que faciliten los procesos normales del desarrollo y que traten de evitar o reducir la aparición de defectos secundarios.














No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);