Movimientos pasivos

Fisioterapéuticamente hablando, el movimiento puede ayudar en la autonomía de las actividades diarias, dicho movimiento puede verse afectado por una determinada patología o lesión. 



En esta ocasión, se realizará una clasificación del movimiento según Evangeline Gardiner.

1.- Movimiento pasivo: 

A) movimientos pasivos relajados, incluyendo movimientos accesorios.



B) técnicas de movilización manual pasiva.

    B.1) movilizaciones articulares.

     B.2) manipulaciones articulares.

                   -Por el fisioterapeuta-kinesiólogo.

                   -Por el médico cirujano.



     B.3) estiramientos sustentados controlados de estructuras rígidas.



2.- Movimiento activo:

A) movimiento activo voluntario.

  - movimiento activo asistido.

  - movimiento activo libre.

  - movimiento activo asistido-resistido.

  - movimiento activo resistido.



Movimientos pasivos.- conjunto de técnicas motrices producidas por una fuerza external cuando hay imposibilidad de contracción muscular voluntaria o cuando ésta es reducida, se aplican en la zona a tratar y el paciente no ayuda ni resiste en el desarrollo de éstos.

Objetivos: 

Prevención de la aparición de deformidades.



Evitar rigidez y anquilosis en posiciones viciosas.



Mejora la nutrición muscular.



Favorece la circulación sanguínea y linfática.



Prepara los músculos para un mejor trabajo activo.



Prevenir adherencias y Contracturas en los tejidos.



Mantener elasticidad en los tejidos.



Mantener movilidad articular o restablecerla en articulaciones limitadas.



Indicaciones:

Parálisis flácidas.



Contracturas de origen central.



Afecciones traumáticas ortopédicas.



Procesos infecciosas o inflamatorios agudos.



Fracturas en periodo de consolidación.



Osteotomías o artrodesis.



Articulaciones con cuadro de dolor agudo dolorosos.



Derrames articulares, etc.



Clasificación de movimientos pasivos:

Movimientos pasivos relajados, incluyendo movimientos accesorios.- son ejecutados por el fisioterapeuta-kinesiólogo, se lo realiza de manera suave y precisar, en una misma dirección y amplitud de los movimientos activos, respetando la amplitud libre y dentro de los límites del dolor, los movimientos accesorios son los rotatorios o deslizantes que no pueden ser ejecutados aisladamente como un movimiento voluntario, pero si pueden ser aislados por el fisioterapeuta.



Efectos y usos de los movimientos accesorios:

Contribuyen a la función normal de la articulación en la cuál actúan o de las articulaciones adyacentes.



Las articulaciones en condiciones anormales puede presentarse una limitación para ejecutar éstos movimientos debido a la pérdida de la amplitud activa total causados por la rigidez de las articulaciones, a parrot del encortamiento de los tejidos blandos, formación de adherencias o desbalance muscular. Éstos movimientos son ejecutados por el fisioterapeuta para Incrementar la amplitud articular y mantener la movilidad.

Técnicas de movilización manual pasiva:

Movilizaciones articulares.- movimientos funcionales o accesorios localizado, oscilatorios, rítmicos, repetitiva, pequeños que son ejecutados por el fisioterapeuta y/o una máquina en varios movimientos dentro de la amplitud disponible y con control del paciente.



Manipulaciones de las articulaciones.- pueden ser ejecutadas por el:

Fisioterapeuta-kinesiólogo.- éstos movimientos son rápidos, únicos, localizado con exactitud, de pequeña amplitud y alta velocidad completadas antes que el paciente pueda parar.

Médico cirujano.- se ejecuta bajo anestesia por el médico cirujano para ganar una amplitud en una articulación que está con inicio de una fibrosis que limita los arcos de movimiento normal, el movimiento ganado debe ser mantenido por el fisioterapeuta.

Estiramiento sustentado controlado de las estructuras rígidas.- el estiramiento pasivo de los músculos y de otros tejidos blandos, puede ser realizado para aumentar la amplitud del movimiento de aquellas estructuras que presentan adherencias o retracciones músculo-tendinosas y ligamentares.

Principios del estiramiento sustentado-controlado de las estructuras rígidas.- la estructura a trabajar debe ser sustentados y relajados en la mejor posición posible, además de fijar la articulación para que el fisioterapeuta movilicd y ejecutar un estiramiento sustentado de las estructuras contraídas durante un cierto periodo de tiempo dentro del padrón funcional del movimiento.

Efectos y usos del estiramiento sustentado controlado:

. Un estiramiento pasivo, prolongado y firme, puede superar la resistencia de los ligamentos que se encuentran acortados y vainas de músculos fibrosos.



. El estiramiento sustentado y firme puede ser usado para superar padrones de espasticidad de los miembros.



Principios de los movimientos pasivos relajados:

Para ejecutar los movimientos pasivos debemos tomar en cuenta:

Relajación.- explicar al paciente sobre el trabajo que se va a ejecutar, escogiendo la posición más adecuada para comfort y cooperación de este para realizar el movimiento de la mejor manera posible.



Fijación.- la articulación a manipular debe ser fijada para evitar movimientos compensatorios.



Sustentación.- para mantener la estructura a trabajar relajados y dar comfort al paciente. En caso de estructuras pesadas como el tronco o miembros se recomienda sustentar por medio de suspensión axial.



Tracción: 

Se la ejerce con el objetivo de facilitar el movimiento y reducir la fricción articular. La amplitud articular a ser conquistas no debe provocar dolor ni espasmos musculares. En articulaciones normales una leve presión puede ser dada para garantizar la amplitud total, en las articulaciones débiles es necesario cuidar que el movimiento a realizar no exceda el límite anatómico normal.



Velocidad y duración.- durante la ejecución de un movimiento es necesario que la velocidad sea uniforme, relativamente lenta y rítmica para mantener la relajación de la estructura a trabajar. El número de repeticiones dependerá del propósito para el cual es usado.

Efectos y empleos de los movimientos pasivos relajados:

. En formación de adherencias.- impide un movimiento libre. Un movimiento pasivo bien realizado y con intérvalos frecuentes; mínimo 2 veces al día.



. Cuando el movimiento activo es imposible de realizar, debido a la ineficiencia muscular, los movimientos pasivos ayudan a preservar padrones de movimiento al estimular receptores del sentido cenestésico.



. Cuando el movimiento activo es imposible de realizar en su amplitud total, la extensibilidad del músculo es mantenida e impedida a la reducción adaptativa.



El retorno venoso y linfático es levemente auxiliado por la presión mecánica y el estiramiento de los vasos de las paredes finas que pasan a través de la estructura manipulada y en especial si esta se coloca en una altura determinada en relación al corazón para mejorar la circulación de retorno.



. El ritmo de los movimientos pasivos continuados, produce un efecto calmante lo que induce al relajamiento total del paciente. 




No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);