Conceptos básicos de kinesiología

 La kinesiología es la rama de la fisioterapia que estudia el movimiento corporal, se subdivide en goniometría y balance muscular.



La primera se basa en la evaluación del arco de movimiento articular, el instrumento a usar será un goniometría, este instrumento tiene 4 partes, el brazo fijo, brazo móvil, fulcro y eje, existen varios modelos, pero el estándar es de material plástico un tanto flexible, también existen goniómetros hechos de metal y de diferentes tamaños, así el grande es más conveniente para evaluar miembros inferiores, el mediano para miembros superiores y el más pequeño para evaluar el arco de movimiento articular de los dedos, los parámetros para evaluar se serán de forma comparativa, pues se evaluarán ambos miembros, si se encuentra una diferencia de poco más de 20° en falta de llegar al grado normal como si se sobrepasa del límite, para la evaluación, se recomienda tomar como referencia las estructuras óseas.



El balance muscular evaluará la fuerza y contracción muscular y se considerará 5 grados:

Grado 5: normal.- completa el arco de movimiento, vence la fuerza de gravedad y soporta una máxima resistencia.

Grado 4: bueno.- completa el arco de movimiento, vence la fuerza de gravedad y soporta una moderada resistencia.

Grado 3: regular.- completa el arco de movimiento y vence la fuerza de gravedad.

Grado 2: malo.- no completa el arco de movimiento no vence la fuerza de gravedad.

Grado 1: vestigio.-  paciente no logra levantar el miembros a evaluar, pero al palpar, se notará una ligera contracción muscular.

Grado 0: nulo.- no hay contracción palpable.



Hay dos maneras de realizar esta evaluación: 

La prueba de rotura, en la que el paciente realiza el movimiento y el fisioterapeuta trata de evitarlo agregando fuerza moderada para saber si el paciente es capaz de resistir la fuerza aplicada en contra del movimiento, también está la prueba de resistencia activa, es decir que se aplica la fuerza contra el movimiento mientras este se realiza.



Para realizar la evaluación, tanto para goniometría y balance muscular, se debe tomar en cuenta:

Anamnesis: para esto se debe tener una buena relación entre fisioterapeuta y paciente.



Exámen físico: realizar una buena observación y palpación, además de llenar la ficha kinésica con datos fiables, es decir que no debe haber fallas de parte del terapeuta en el exámen.



Historia clínica: para ver si hay antecedentes de lesiones o patologías que tal vez pudieron ser hereditarias.



Buen ambiente: que de seguridad y confianza al paciente, bien iluminado, etc.



Higiene: por parte del paciente y del fisioterapeuta, tanto en el consultorio como en ellos mismos, esto para evitar incomodidades y futuras infecciones.



Los aspectos para la evaluación a considerará son:

Posición del paciente.                                                   Posición del terapeuta.                                                 Prueba.                                                                             Instrucciones al paciente.                                                                       

No realizar las pruebas si el paciente no entrega el consentimiento informado, un documento donde da autorización para que se realice la prueba, de preferencia que tenga nombre, firma y huella digital.



Explicar a fondo la prueba, cómo se realizará y el objetivo de ésta.

Registrar todos los datos y si es necesario realizar pruebas alternativas si lo que se busca es evaluar un músculo en específico.








No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);