Hoy en día se habla de los beneficios de la electricidad aplicada como medio para reducir el dolor o generar contracción muscular, también del miedo que los pacientes sienten por no tener la información necesaria antes de acudir con el profesional de la salud adecuado, en este caso, un fisioterapeuta es el adecuado para la aplicación de ciertos tipos de corriente a eléctricas.
Exámen físico.- es necesario evaluar el estado en que se encuentra el paciente (tipo de piel, color, anomalías como ser quistes, cicatrices, etc)
Historia clínica.- para tener en cuenta antecedentes de enfermedades que haya tenido el paciente, si es que es congénito, en fin, cualquier información que muestre si es o no candidato a la electroterapia.
Prueba de sensibilidad.- esta prueba es esencial para dar un tratamiento adecuado y eficaz, saber si es o no hipersensible o hiposensible dará un parámetro para la aplicación de intensidad de la corriente.
Ambiente.- debe ser iluminado, tranquilo, que de seguridad al paciente, aplicar música relajante si es posible.
Calidad de producto y servicio.- si el aparato, o los electrodos o los cables que se conectan entre sí no son de alta calidad y aprobados clínicamente, pueden contribuir a un pésimo servicio, por otro lado, si el ''profesional'' no está capacitado para realizar el uso de determinada corriente o peor aún, no conoce el funcionamiento del aparato, puede que ocurran accidentes graves en el paciente como ser, quemaduras.
Higiene.- lo correcto es que el profesional de la salud tenga el caballo corto, o si es largo, recogido, de manera que no interfiera en el trabajo, en cuanto al lavado de manos, usar preferentemente agua y jabón, de la misma manera para limpiar el área de tratamiento del paciente, pues rompe la barrera de impedancia en la piel y permitir una mejor penetración de la corriente.
Seguimiento y registro.- revisar el inicio, la evolución y el resultado al final de la sesión.
Saber si la patología es crónica o aguda, así se pueden descartar o elegir mejor las corriente adecuadas.
Consentimiento informado.- un documento que tenga la autorización del paciente con nombre completo y forma de preferencia, también es conveniente tener documentos en los que el paciente se niega a recibir el tratamiento o si el paciente decide abandonarlo.
Diagnóstico fisioterapéutico.- si tenemos el diagnóstico correcto, tenemos el 50% de la batalla ganada, después de eso, se puede determinar el tratamiento adecuado para el paciente porque sabremos qué patología es, la etiología y cómo atacar.
No comments:
Post a Comment