Evaluación neurokinesiológica del tono muscular en bebés

 Objetivos:

Dar a conocer sobre la importancia del tono muscular en el desarrollo del niño.

Identificar sobre las principales alteraciones neurológicas del tono muscular.

Conocer y aplicar las técnicas de evaluación del tono muscular.

La eficacia del tratamiento dependerá de la capacidad de evaluar y analizar las razones que justifican los problemas de los pacientes.

Definición de tono muscular:

Condición de tensión activa que tiene un músculo en reposo.

Permite el movimiento.

Permite mantener la postura.

Dominio de la motricidad.



Niveles de actuación:

Tono en reposo.

Tono en actitud.


Tono de acción.



Evolución del tono muscular:

- al nacer.- presencia de hipertonía fisiológica en las extremidades.



- 2 a 6 meses.- disminución del tono muscular, empezando por la columna cervical y siguiendo por los MMSS.




- 6 meses.- aumento del tono a nivel del tronco.



- 7 a 8 meses.- tono desarrollado en tronco y columna cervical que le permite mantenerse sentado sin apoyo.



- 1 año.- tono desarrollado en columna cervical, tronco y MMII para dar inicio a la posición de pie.


 - a partir del primer año, el control del tono se irá incrementando y el control en la postura será mayor.



Alteraciones del tono muscular:

Hipertonía.- espasticidad y rigidez.

Hipotonía.- flacidez.

¿Qué es espasticidad?

Son los músculos tensos, también llamado tensión unusual o aumento del tono muscular.

Presenta postura anormal.

La afección Interfiere con la actividad motriz.



¿Qué es hipotonía?

Disminución del tono de forma Generalizada o local que se asocia a un déficit en el desarrollo psicomotor.

Síntomas:

Presencia de posturas anormales y poco habituales.

Apariencia de extra-relajación.

El niño no es capaz de mantener la cabeza erguida.



Evaluación del tono:

Inspección.- actitud postural, se observa la posición de las extremidades, tronco y cabeza.


Palpación.- extensibilidad, pasividad y consistencia.



Movilización masiva.


Reflejos profundos.



¿Qué es la extensibilidad?

Es la máxima separación entre 2 puntos.

Si está reducida, es contractura, si es aumentada, es laxitud.

La pasividad evalúa la resistencia muscular y los rangos de movimiento.



Consistencia:



Por evaluación del tono:

Hipotonía.- músculo blando, flácido, extremidad pesada.



Hipertonía.- músculo duro, tirante, zona tendinosa fácilmente palpable.



Por movilización pasiva.- 

Hipotonía.- no hay opción de movimiento.

Hipertonía.- presenta resistencia a la elongación muscular pasiva.

Por evaluación de puntos reflejos:

Hipotonía.- hiporreflexia.

Hipertonía.- hiperreflexia, respuesta viva.



Técnicas para evaluar el tono muscular:

- signo de bufanda.- 

Tomar una de las manos del bebé y cruzarla al hombro.

La mano no debe ir más allá del hombro.

El codo no debe cruzar la línea media.



- ángulo poplíteo.-

Tono en los isquiotibiales.

Se realiza con una pierna a la vez.

El mismo se flexiona en el abdómen con una mano y con la otra, enderezar la pierna empujando sobre la parte posterior del tobillo hasta que se sienta resistencia al movimiento.



- tono del cuello.-

Girar la cabeza hacia el hombro.

La barbilla debe ser capaz de llegar al hombro.

Si va más allá, sospechar de Hipotonía.



- Cabeza en el mismo plano que los glúteos:

La espalda debe mostrar resistencia a la gravedad.

Las extremidades deben mantener cierto tono en flexión y extensión. No deben colgar.

- sujetado del tronco.- 

Si hay hipotonía en la escápula, el terapeuta debe evitar que el bebé se le salga de las manos.

Escalas para evaluar el tono muscular:










No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);