Definición: proceso terapéutico que consiste en aplicar campos magnéticos artificiales sobre una zona corporal o en todo el cuerpo, a veces son invisibles e imperceptibles.
Tipos de campos magnéticos:
Estáticos o permanentes.- se aplican mediante imanes (imanterapia), son pequeños pero potentes.
Pulsátiles.- alta y baja frecuencia (ondas corta pulsátil y extremly low frecuency).
El campo magnético aplicado, suele ser superior al terrestre y tiene un efecto metabólico.
Características físicas:
La corriente eléctrica entra por un hilo conductor, al hacerlo, genera un campo magnético, coaxial a dicho hilo.
La siguiente fórmula, delimita la intensidad del campo magnético.
Aplicador:
En cuanto a características técnicas y forma se destacan:
Cilindro único de 40-50 cm. de diámetro con núcleo de aire.
Cilindro único de 15-20 cm. de diámetro con núcleo de aire, especial para articulaciones.
Solenoide: anillo desplazable que contiene un hilo en forma de bobina, proporciona un campo magnético más homogéneo.
El solenoide de mayor aceptación es el 60 cm. de diámetro o más.
Algunos fabricantes permiten usar dos solenoides conectados en el mismo equipo.
Pueden conectarse con orientación norte-sur o hacer que las orientaciones sean contrarias.
Intensidad del campo magnético: depende de:
La forma de onda.- puede ser sinusoidal contínua de 50 Hz., Trenes de ondas sinusoidales, Semiondas o doble ondas de 50 Hz., Trenes de ondas cuadradas, impulsos trapezoidales mono o bi-direccionales, impulsos trapezoidales mono o bi-direccionales con salida rápida y frecuencia elevada (1000 Hz.), forma triangular y frecuencia variable.
Frecuencia del campo:
- Pulsación fija o variable.
- de 50 Hz. generalmente.
- eficaz para patologías óseas.
- variación de la frecuencia de aplicación: (1-100 Hz., traumas y estimulación).
- entre 10 y 20 Hz. Las patologías del S.N.C., renales, respiratorias crónicas.
- resonancia ciclotrónica y paramagnética.
Mecanismos de acción:
- nivel sub-atómico.
- Depende del ciclo o frecuencia de los campos magnéticos.
- consecuencia: modificación tisular, celular, sub-celular.
- favorecen a la proliferación celular y síntesis de glucosaminoglucanos.
- todas las sustancias tienen propiedades magnéticas.
- las sustancias magnéticas se dividen en:
. Diamagnéticas.- el campo de cada órbita se coloca en posición opuesta a la posición del campo magnético aplicado.
. Paramagnéticas y ferromagnéticas.- su orientación se da de manera que se suman al campo magnético aplicado, la diferencia es que en las sustancias ferromagnéticas, es irreversible.
Generalmente la membrana celular es de tipo paramagnético.
Los materiales lipoproteicos son de tipo diamagnético.
Las sustancias del cuerpo son de tipo ferromagnético.
Primer control experimental de la magnetoterapia:
El funcionamiento de la bomba sodio-potasio.
Efecto electret:
Recibir la energía magnética, transformarla y almacenarla en estructuras biológicas.
Efectos biológicos:
Bioquímico.- los campos magnéticos desvían las partículas con cargas eléctricas en movimiento, induce corrientes intracelulares, efecto piezoeléctrico sobre el hueso y el colágeno, aumenta la solubilidad de algunas sustancias.
Orientación molecular.- aplicar campos magnéticos es importante debido a la colocación en paralelo de las proteínas de los tejidos, especialmente en el hueso, fascia y músculos.
Aumento de la solubilidad de distintas sustancias en agua.- al principio se comprobó a nivel industrial, se investigó a nivel biológico y los resultados obtenidos son que la solubilidad del oxígeno aumenta.
Efecto celular:
Actúa en la denominada, ley de todo o nada en la bomba sodio-potasio, induce un cambio de microambiente alrededor y dentro de la misma y aportará energía a la bomba sodio-potasio y hace que se equilibre la membrana con un gasto de oxígeno mínimo de la célula, se da por orientación de dipolos magnéticos y reestablece el equilibrio iónico de la membrana celular por medio del efecto piezoeléctrico, provoca efectos a nivel metabólico celular a través del estímulo de la función mitocondrial, mejora la capacidad de respuesta de la célula.
Efecto neurovegetativo:
- regulan la función endócrina y la actividad del sistema inmunitario.
Los campos magnéticos actúan sobre los tejidos y células inmunitarias (linfocitos T), así mejora la resistencia a las infecciones.
- normaliza el sueño.
- sedante y antiespasmódico de tejidos, como el fascial.
Efecto circulatorio:
- activa la circulación arterial y del retorno venoso (antitrombótica).
- activa la circulación linfática.
- estimula la microcirculación, más que todo en pacientes con antecedentes degenerativos (arteriosclerosis).
En fin, en resumen se puede decir que la magnetoterapia puede producir una alteración a nivel biológico, con el fin de reestablecer las actividades normales.
Efectos fisiológicos:
Sobre los huesos y el colágeno.- los campos magnéticos estimulan el tejido conjuntivo, óseo y la producción de colágeno, es de gran importancia ya que se requiere en el proceso de cicatrización, en el tratamiento de la osteoporosis y en la distrofia simpática.
Sobre la fibra muscular.- relaja la fibra muscular debido a la disminución del tono simpático y así, el nivel de contracción involuntaria de los músculos.
Efectos terapéuticos generales:
Efecto analgésico.- los campos magnéticos actúan sobre la regulación inflamatoria de los procesos inmunitarios (linfocitos T). Mejora el edema, así disminuye la presión intraarticular o Intersticial de los tejidos.
Efecto de relajación general.- es la posibilidad de relajar las fibras del músculo liso y estriado en cualquier zona del cuerpo, la acción hipotónica ayuda en síndromes dolorosos que cursan con problemas de insomnio y alteraciones psicosomáticas frecuentes (fibromialgia).
Efecto estimulante.- puede estimular al organismo en diferentes niveles, siempre y cuando esté dentro de los parámetros normales y dentro de la perspectiva de normalización de las funciones fisiológicas (normalizar estructuras, tejidos, células, etc.)
Se tiene la seguridad de que no se entorpecerá los signos vitales del paciente.
Procedimiento de aplicación y dosificación:
- la zona de lesión debe estar dentro del aplicador.
- joyas prohibidas ya que pueden distorsionar el campo magnético.
- los picos de dolor son habituales durante el transcurso del tratamiento.
- si el dolor aumenta, es posible que haya un exceso de dosis, por lo que se debe bajar la intensidad del campo magnético hasta que el dolor ya no esté, volviendo luego a la dosis ideal, no es conveniente reducir el parámetro de tiempo de la aplicación.
- la velocidad de aparición de los efectos terapéuticos depende del grado de afección y del proceso que se tratará.
- generalmente, los beneficios se presentan desde la decimoquinta sesión, excepcionalmente, desde la décima sesión.
- tiempo de tratamiento: 30 minutos es la media.
- es conveniente poner toda la zona afectada dentro del solenoide, buscando así, la penetración más directa posible del campo.
- disminuir la dosis si se la aplica en la cabeza o en sus proximidades, pero no, el tiempo de aplicación.
- la distancia de separación entre equipos es fundamental cuando dos generadores funciona entre si, ya que se debe evitar que los campos magnéticos interfieran entre si, se debe separar por lo menos 2 mts. Entre equipos.
Indicaciones y aplicaciones clínicas:
. En relación con el hueso, repara el callo de la fractura, la pseudoartrosis, osteoporosis (efecto metabólico en el calcio).
. En relación con la fibra muscular, capacidad relajante sobre la fibra muscular lisa y estriada, así se puede tratar casos espásticos de uno u otro tipo de fibra.
. En relación con la circulación, el efecto trófico general que otorgan los campos magnéticos al estimular a nivel circulatorio y aumentar el nivel de oxígeno en los vasos sanguíneos y los tejidos corporales.
. En relación al S.N.C, tiene un efecto euforizante o normalizador sobre el mismo, se da por el aumento de endorfinas de manera endógena.
El objetivo es restaurar la notmalidad funcional de las células, tejidos y órganos por medio del incremento del consumo de oxígeno y el aumento de la microcirculación a escala local A.
Ortopedia y traumatología: afecciones de la columna vertebral, artropatías degenerativas, reumatismos, miositis y tenosinovitis, osteoporosis, fracturas, retardos de consolidación y pseudoartrosis.
Medicina deportiva: contusiones, esguinces, luxaciones, Contracturas musculares, tendinitis, epicondilitis, profilaxis para un mejor rendimiento físico.
Dermatofunción y patología vascular: úlceras varicosas, post-flebíticas, post-traumáticas de presión y de decúbito, arteriopatías, quemaduras en general, síndrome simpático reflejo o enfermedad de Sudeck, alteraciones de la circulación periférica de tipo acrocianosis, enfermedades cutáneas como el acné y la psoriasis.
No comments:
Post a Comment