Evaluación de la actividad motriz

 Primero debemos tener claro el concepto de evaluación.

Señalar el valor de una cosa, estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa.

El objetivo de la evaluación es aproximarse, lo más objetivamente posible al valor real de lo que se pretended medir, en este caso, el desarrollo motriz del niño.



¿Qué se necesita saber?

El nivel de desarrollo neuromotor del niño y su evolución para determinar el nivel de madurez del niño en su desarrollo motor.



¿Para qué?

1.- conocer el desarrollo neuromotriz del niño.

2.- conocer el nivel de partida o de situación.

3.- ajustar y modificar el protocolo.

4.- informar a los padres de una realidad en sus hijos.



Para la evaluación kinésica se debe tener en cuenta:

- los niños no maduran igual.



- establecer signos de alerta que a partir de una edad concreta marca la necesidad de realizar una evaluación más cuidadosa.



- la evaluación ofrece la edad de adquisición normal de sus determinado hitos, indicado en cada uno de sus elementos el momento en que lo realizan satisfactoriamente.



A la hora de la evaluación considerar:

- que el niño no esté enfermo, hambriento o con sueño.



- que el niño vea y oiga bien.




Para realizar esta evaluación, se debe tener la siguiente información.

Edad cronológica.

Saber si tiene desnutrición.



Detectar los hitos que ha realizado, separarlos por posición ventral y dorsal.

Ejemplo: 

Paciente de 12 meses (edad cronológica), con desnutrición, a la evaluación kinésica presenta: manos a la línea media (HF), movimientos natatorios, levanta la cabeza del plano, apoyo sobre antebrazos, sacar la edad motriz tanto en decúbito prono y dorsal.

 Paso 1.- separar los hitos y los movimientos que marcan el desarrollo del niño en decúbito prono y dorsal

Decúbito prono:                           

Movimientos natatorios.  (6 meses)

Apoyo sobre antebrazos. (3 meses)

Decúbito dorsal:

Manos a la línea media. (3 meses)

Levanta la cabeza del plano. (5 meses)

Paso 2: sumar y dividir. En este caso, en decúbito prono, los movimientos e hitos pertenecen a la edad de:

Decúbito prono.

6+3= 9 ÷2=3

Decúbito dorsal.

3+5= 8÷2=4

Paso 3: restar con la edad cronológica.

12-3= 9 (meses de retraso en decúbito prono)

12-4=8 (meses de retraso en decúbito supino).

Conclusión:

Con esta evaluación se puede identificar cuantitativamente la edad motriz del niño y compararla con la edad cronológica.

Está evaluación permite y proporciona información valiosa que orienta al profesional en fisioterapia en el diseño de un protocolo de estimulación personalizado.



Advertencia: no se puede nivelar la edad motriz con la edad cronológica si hay lesión central, ahí el objetivo cambia.




No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);