Desarrollo motor:
Marcha.-
Aligeramiento de la marcha.
Inicio de la carrera.
Existe la diferenciación de apoyo, talón, apoyo plantar e impulso.
Freno inhibitorio: direccionalidad en la marcha, gira, y reinicia la marcha.
Los MMSS acompañan al movimiento.
Tiene mayor equilibrio.
Patear.-
Patea sin apoyo.
Tiene movimientos globales.
Flexiona y extiende la pierna.
Lanzar.-
Con Flexión, impulso, movimientos globales en MMSS.
Lanza con direccionalidad objetos en movimiento.
Recibe con los brazos en bandeja, apoya el objeto sobre él.
Subir y bajar escalones.-
Sube los escalones con apoyo unimanual y disociación de MMII.
Baja los escalones con apoyo bimanual y disociación de MMII, más tarde lo hace con apoyo unimanual.
Trepar.-
Para subir:
Apoyo en abdómen, primero sube un miembro inferior, luego el otro, una vez que ya subió, repta, rota y se da la vuelta.
Para bajar:
Repta hasta tocar con el pie, la base de contacto.
Reacciones visomanuales.-
Arma torres.
Enrosca y desenrrosca.
Existe mayor coordinación visomotriz.
Desarrollo del pensamiento.-
Invensión de nuevos métodos através de combinaciones mentales:
Finalmente se puede hablar de un nuevo proceso de aplicación porque la invensión supone una combinación mental de esquemas ya elaborados.
Los obstásculos que aparecen entre las intensiones del niño y la consecuencia de la finalidad, le exigen adaptación impresiva y particular.
Se necesita encontrar los medios adecuados y encontrar una solución a través del tanteo-error.
Invensión y representación.- ambos aspectos de la inteligencia sistemática son interdepentientes, inventar quiere decir, combinar esquemas mentales, los esquemas sensoriomotores deben ser susceptibles a combinarse de distintas maneras.
La invensión Consiste en combinar interiormente una nueva totalidad de diversos esquemas que serán usados en la acción a realizar.
La representación consiste en que los hechos son imitados, por decirlo de alguna forma por el niño interiormente antes de realizarlo.
El niño es capaz de representar hechos que no están presente en su campo conceptual por medio de imágenes simbólicas.
Antes de iniciar el lenguaje, el niño posee ciertos recursos simbólicos motores o imaginarios que le permite una limitada manipulación de la realidad.
Desarrollo del habla.-
19 meses:
Vocabulario de 18-20 palabras.
Capaz de nombrar 4 objetos, los saca de una caja.
20 meses:
Nombra 2 o 3 figuras.
Usa algunos verbos.
Puede contruir frases de 3 palabras.
Necesita ayuda para expresar sus ideas.
Desarrollo social.-
Esquemas simbólicos presentes:
El niño hace como si se metiera algo en la boca, hace como si comiera algo.
El niño usa esquemas conocidos, pero:
1. Los asimila como objetos nuevos.
2. Los objetos nuevos dan lugar a la ficción.
Imitación diferida.-
El niño es capaz de imitar las acciones de los objetos y de las personas.
Concepto del objeto.-
Representación de los objetos no visibles:
Es posible que el niño imagine una serie de ubicaciones posibles de un objeto.
El objeto es visto como una cosa aparte.
Estructuración del espacio.-
Estudia las posiciones, equilibrio e invierte el objeto en relación a los demás.
Estructuración del tiempo.-
Se da la capacidad de recorder hechos que se encuentran fuera de la percepción inmediata, por medio de la representación.
Causalidad.-
Si el niño conoce la causa, puede y debe prever los efectos
No comments:
Post a Comment