Estadío 5: reacciones circulares terciarias

Desarrollo motor.-

 Marcha:

12 meses

Intenta una marcha independiente.

12-15 meses 

Afianzamiento de la marcha.

Marcha de pato, anda solo tambaleándose.



18 meses 

Marcha independiente sin apoyo.



Puede trasladar objetos de un lugar a otro.



Patear 





12-18 meses.

En bloque con apoyo unimanual.

Lanzar 

12-18 meses 

En bloque sin flexión de brazo.



Recibe con las manos abiertas.



Subir y bajar escalones.


13 meses 

Sube en posición de cuarto puntos.



15 meses 

Puede bajar y subir en posición de 4 puntos.



18 meses 

Sube con ayuda (sostenido de una mano).



Reacciones visomanuales 

12 meses 

Deja el cubo en una cama tras una demostración.

15 meses 

Construye una torre de dos cubos .



Llena las cajas con cubos.



Puede introducir un objeto pequeño en un frasco.



Desarrollo del pensamiento.-

Las reacciones circulares terciarias vienen directamente de las reacciones circulares secundarias como una forma más avanzadas y efectiva de explorar las propiedades de los nuevos objetos que el niño va conociendo.

La repetición se da con variaciones. El niño explora las potencialidades del objeto, varía el acto con el propósito de ver como esta variación afecta al objeto.

El niño trata de provocar resultados nuevos (experimento para ver). Cuando el niño repite los movimientos que lo llenaron a un resultado interesante, ya no lo repite exactamente, sino que los gradúa y varía.

La esencia de las R.C.T es la búsqueda de los nuevo, de aquella rasgos de un objeto lo cual da objeto a dos consecuencias:

Diferenciación de la asimilación y la acomodación, el explorar un objeto nuevo exige que la acción acomodativa se separe del acto asimilativo.

Alejamiento de la orientación auto-céntrica hacia la acción y un acercamiento a la orientación alo-céntrica hacia el objeto.

Descubrimiento de nuevos medios a través de la experiencia activa.

Los soportes.

La cuerda.

El bastón.

La primera manifestación de la inteligencia en los niños consiste en aproximar los objetos alejados atrayendo hacia sí los soportes sobre los que habían sido colocados, se conoce como conducta de soporte.

La cuerda.- le permite al niño aproximar hacia él, con sólo tirar, los objetos que están atados a un hilo.



El bastón.- le permite inventar otros medios por los cuáles puede acercarce a un objeto a través de deliberadas manipulaciones de dicho bastón.



En este estado el niño aprender que es preciso inclinar los objetos largos para hacerlos pasar a través de los barrotes del corral, aprende a colocar objetos en un recipiente, a pasar los objetos pequeños por agujeros estrechos, etc.

Anticipación práctica.-

El dato perceptivo remueve la memoria del niño y desencadena la situación, la memoria práctica se basa en hechos que el niño ha diferenciado.

Ejm.- ve el biberón y busca el muñeco para darle de tomar, ve una almohada y se acuesta para dormir.



Desarrollo del habla:

12 meses 

Vocabulario de pocas palabras y algunos nombres propios, hace gestos para mostrar lo que quiere.

15 meses 

El habla es más una forma de juego o un acompañamiento de acción que un sustituto de ésta.

18 meses 

La vocalización se perfecciona, sin abandonar aún su jerga infantil.

Desarrollo social:

14 meses 

En el juego no se centra en un objeto.

Demuestra afecto por sus padres.



Le gusta los libros ilustrados.



Juega con arena, tierra y agua.



15 meses 

Se despierta de noche llorando.



Imita tareas del hogar.



Puede permanecer un tiempo corto jugando solo.



18 meses 

Prueba actitudes buscando límites.

Demuestra con claridad sus emociones.

Realiza con sus padres juegos paralelos.

Juega con otros niños como si fueran objetos.



Lleva juguetes a la cama.



Juego 

El niño se diverte en combinar gestos que no tienen relación entre sí y sin buscar realmente experimentar con ellos, para repetir en seguida los gestos habituales y hacer un juego de combinaciones motoras.

Imitación

Existe una imitación de los movimientos no visibles sobre el propio cuerpo y modelos nuevos.



El niño se acomoda con más precisión al modelo, lo que se denomina imitación 'directa'.

Concepto del objeto

El niño aprender a buscar el objeto solo en el lugar donde lo vió por primera vez.



Al objeto se lo considera permanente cuando se trata de desplazamientos visibles.

Estructuración del espacio

Grupos objetivos:

El niño concibe al espacio como un campo homogéneo en el que se desplazan los objetos unos en relación con los otros.

Experimenta con los objetos, tanto en el espacio lejano como en el cercano.



Toma conciencia de sus movimientos, desplazándose en dirección a sus objetivos.

Coloca una serie de objetos uno encima del otro.

Coloca algunos objetos dentro de un recipiente, para luego sacarlos de ellos.



Hace rotar e invertir los objetos.

En este estadío se da la relación continente-contenido que es la relación espacial de los objetos entre sí.

Estructuración del tiempo 

Seriación de hechos con independencia de la propias acción, hay una creciente capacidad del niño para retener hechos en la memoria durante periodos cada vez más largos.











No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);