Se define como suministro percutáneo de impulsos monofásicos exponenciales de doble pico, sus pulsos tienen una duración de fase muy corta, de menos de 200ms. La amplitud de pico de la corriente es muy alta (150-500 V), la frecuencia oscila entre 0,1-200 Hz, su carga total es baja (2,5 mA), el tiempo de reposo entre pulsos es largo.
Diferencia entre pulso y pico:
Pulso.- se refiere a la forma de onda.
Pico.- potencia que alcanza cada pulso.
Gráficamente una corriente pulsada de alto voltaje tiene una frecuencia de 60 Hz. o pulsos por segundo (pps). Es decir que por 60 pulsos monofásicos, tienen 120 picos.
Corrientes bifásicas de alto voltaje:
Primero, no se debe confundir con la corriente de pulsos monofásicos, ya que esta es la que nos atañe, la de pulsos bifásicos (doble onda consecutiva) compuesta por una fase negativa y una positiva.
Alto voltaje, no se refiere a que los pulsos lleguen a ser muy cortos, por lo tanto, con un voltaje mayor, el resultado puede ser menor o eliminado.
A mitad de los 60, se comenzó a comercializar el high-voltage Electro galvanic stimulator (Electroestimulador de alto voltaje), lo cual es inapropiado porque una corriente no puede ser pulsada y galvánica, directa o contínua al mismo tiempo, por lo que al final se acordó el término, corriente de alto voltaje pulsada.
Fundamentación:
Hacer hincapié en la forma de onda ya que parte de los efectos deriva de ahí.
El doble pico permite duplicar el periodo de estimulación y la frecuencia de excitación al aumentar el contenido galvánico que se neutraliza por el descenso que se da después de llegar al punto máximo de la onda, al ser esta una onda exponencial de corta duración, necesita dos picos u ondas para estimular los axones nerviosos. Implica un alto voltaje y un valor bajo de flujo electrónico, si queremos aumentar el flujo, debemos Incrementar la frecuencia y la amplitud, pero, deberá estar definida por los objetivos del tratamiento, dota de profundidad a la corriente y su percepción es relativamente agradable al paciente.
La duración de ondas es muy corta por lo tanto, es posible estimular las fibras nerviosas sensitivas y motoras sin despolarizar las nociceptivas.
La quimiotáxis se puede analizar en 3 procesos de electroforesis según los elementos que desplace:
Iónico-iontoforesis.- el Na+ migra al cátodo y forma la base NaOH aumentando la alcalinidad tisular, el Cl- migra al ánodo donde se combina con el H+ y producen HCl lo que irrita los tejidos y produce liberación de Histamina provocando vasodilatación.
Nivel molecular-cataforesis.-
Las grasas, proteínas y otras moléculas que son coloidales migran hacia el polo negativo. La alcalinización de la región del cátodo disuelve las proteínas, ablandando los tejidos, contrario a esto, la acidez de la región del ánodo, coagula las proteínas y endurece el tejido.
Nivel celular-migración.- las células se polarizan ante la recepción de señales externas (flujo eléctrico), se le unen estímulos quimiotáxicos, factores de decrecimiento o proteínas de la matriz extracelular, determinando la migración.
Efectos fisiológicos:
Repolarización de la membrana y activación celular.- en el espacio intracelular hay más presencia de moléculas de carga negativa respecto al medio extracelular ya que tiene una carga global positiva, a ese diferencial, se denomina potencial de membrana y facilita la permeabilidad selectiva de esta.
En condiciones normales, el ión Na con carga positiva, es bombeado al interior de la célula, el ión cloruro va al exterior, al producirse una herida, se da un cambio de polaridad en el espacio intracelular de las células que están dañadas y por extensión, en la totalidad del área, la herida se convierte en carga positiva y las células del tejido circundante poseen carga negativa.
La aplicación de la corriente de Alto voltage pulsada genera cambios electroquímicos desencadenantes de reacciones en el interior celular, formando ATP, síntesis de proteínas y aumento de la actividad enzimática de ésta. Así mismo, aumenta el flujo sanguíneo local e intentan restaurar el pH.
Reparación y regeneración tisular.- se suman todos los procesos, incluso el germicida y el galvanotáxico, se aumenta la síntesis de proteínas y ATP en células epiteliales, por lo tanto, se acelera la actividad celular en las fases proliferativa y de maduración en el proceso de cicatrización.
Galvanotáxis; proceso en el que las células migran al ánodo o cátodo dependiendo de su carga y desenlazan muchas reacciones hacia la curación.
La migración de macrófagos, neutrófilos, linfocitos, plaquetas y otras sustancias que provocan el aumento de la fase inflamatoria del proceso de cicatrización y refuerza la activación fisiológica de la quimiotáxis.
La migración de fibroblastos y miofibroblastos y la síntesis de colágeno, facilitada por la creación de nuevos capilares sanguíneos, una hiperemia y una mejora de la red linfática, lo cual es de gran ayuda al desarrollo de la fase proliferativa y la activación del tejido de granulación, la migración de células epidérmicas y queratinocitos facilitan la fase final de curación (maduración y remodelado).
Desinfectante o germicida.- inhibe el crecimiento de gérmenes y provoca su destrucción en el lugar de la herida, es lo que pasa con neutrófilos y macrófagos (fagocitosis), los cuáles se activan gracias a la galvanotáxis, al tener carga positiva, migran al cátodo eliminando la infección al quitar las bacterias y material muerto del área lesionada.
Antiedema.- el electrodo negativo (cátodo), es el más eficiente, ya que al colocarlo en la zona del edema, la carga negativa repele las cargas negativas del medio extracelular (proteínas, neutrófilos), provoca un cambio en la organización iónica que reorganiza el medio.
Excitomotor.- la capacidad de generar contracción muscular debe ser con el fin miorrelajante-espasmolítico y el fortalecimiento muscular.
Miorrelajante-espasmolítico: funciona a través de la fatiga muscular inducida por la despolarización de los nervios motores y la homeostasis electrofisiológica celular que promueve.
Tonificación muscular: la corriente de alto voltaje pulsada provoca contracciones relativamente fuertes para favorecer fortalecimiento muscular.
Flujo sanguíneo.- efecto movilizador, consigue un aumento del volumen sanguíneo local por tres formas.
Química; acumula metabolitos y produce Histamina.
Mecánica; por el bombeo mediante la contracción muscular.
Neurológica; por vasodilatación periférica generada por la estimulación de nervios autonómicos de las raíces.
Analgesia.- se da por los efectos anteriores a los que se le suman los mecanismos de control del dolor.
Teoría de gate control de Melzack y Wall con la inhibición presináptica.
Inhibición directa sobre el nervio afectado.
Recuperación de la entrada aferente en el dolor central.
Teoría de la liberación de endorfinas de Sjölund y Eriksson.
Depresión post-excitatoria del sistema nervioso ortosimpático de Sato y Schmidt.
Dosimetría, parámetros de la aplicación de la corriente:
Tener en cuenta los objetivos terapéuticos, así se establece los parámetros en duración de la fase, amplitud del voltaje, polaridad del electrodo, duración de la aplicación, frecuencia del pulso y perioricidad del tratamiento.
Duración de la fase: prefijada por el fabricante, se caracteriza por ser muy corta (100-200 ms), incluye a los dos picos que configuran un pulso de alto voltaje.
Amplitud del voltaje: se puede establecer entre 100 y 500 V.
Situados según el objetivo de la aplicación en umbral perceptivo y umbral motor.
Polaridad de los electrodos: lo más habitual es colocar el cátodo sobre la zona diana o de lesión y el ánodo en posición distal.
Frecuencia del pulso: de 0,1-200 Hz.
Duración de la aplicación: entre 15 y 90 minutos, 30 minutos es la más frecuente en los estudios. En el tratamiento de las heridas, la duración es de alrededor de 60 minutos, aunque no hay evidencia de este parámetro.
Perioricidad o temporización del tratamiento: depende de la patología a abordar.
Ejm.- si se trata una herida, lo ideal es aplicar 5 veces por semana, en el edema o espasmos musculares varía en relación con la patología subyacente, los tratamiento pueden suministrarse cada día, en días alternos o tres veces a la semana.
Instrumentos y método de aplicación:
Fuente de generación de la onda.- puede aplicarse desde aparatos de sobremesa o consola, o mediante equipos portátiles.
Electrodos.- reutilizables de goma de carbono con superficie adhesiva o no, de lámina de aluminio, intracavitarios con diseños específicos, vaginales o rectales con suficiente gel electroconductor que favorezca la transmisión de la corriente.
Indicaciones:
Dolor agudo y crónico articular, ligamentos, muscular, neurológico, tendinoso.
Edema post-quirúrgico y traumático.
Atrofia o debilidad muscular por desuso, inmovilización denervación.
Fibrosis, adherencias, rigidez articular.
Espasticidad o espasmos musculares.
Reparación y regeneración tisular en heridas traumáticas, quirúrgicas, o úlceras por presión, insuficiencia vascular o diabética.
Prevención de tromboflebitis post-quirúrgica.
Disfunción y dolores articulares en ATM, muñeca, mano, etc.
Parálisis de Bell.
Contraindicaciones:
Alteraciones psíquicas y miedos patológicos a la aplicación de electroterapia.
Marcapasos o cardiopatías.
Epilepsia (bajo consejo con el personal facultativo).
Tumores o tejidos de alta mitosis celular.
Osteomielitis.
Área abdominopélvica en el primer trimestre de embarazo.
Área transcraneal, transtorácica, cervical anterior.
Áreas anestesiadas o con alteración sensitiva.
Área hemorrágica.
Implantes metálicos.
Cicatrices profundas y tejido adiposo consistente.
En presencia o junto a equipos con actividad de alta frecuencia, 2-3 mts. de distancia por posibilidad de interferencia de campos electromagnéticos.
No comments:
Post a Comment