Descripción: comportamiento, más deliberado e intentional (propósito).
Los esquemas aprendidos previamente se coordinan (mirar un sonajero y sujetarlo).
Emplea los comportamientos aprendidos para alcanzar sus objetivos (rolar para alcanzar un juguete).
Pueden anticipar eventos.
Desarrollo motor:
5° mes.- es importante por la emergencia de las capacidades del traslado de peso y las reacciones de enderezamiento lateral de cabeza y columna.
Las reacciones de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza empieza en decúbito prono.
El comienzo de las reacciones de equilibrio también se observant en decúbito prono.
5° mes.-
Decúbito prono:
inicio de movimientos natatorios.
Interrumpe el apoyo de antebrazos y de piernas.
Los MMII hacen repetidos movimientos de extensión.
Decúbito dorsal:
Levanta la cabeza del plano.
Sedestación:
Los MMII permanecen semi-flexionados.
En la tracción realiza un esfuerzo activo, se encoge y lleva la cabeza hacia adelante.
Bipedestación-marcha.
Se apoya sobre la punta de los pies.
Prensión:
Presión bilateral y simétrica.
No logra coger un objeto si no está próximo a sus manos.
6° mes.-
El niño ya tiene un buen control cervical, puede extender, flexionar, inclinar lateralmente su cabeza contra la gravedad.
El control también se observa en la contra escapular cuando el niño demuestra la extensión protectora.
La movilidad y el control de la columna ya aumentaron, los movimientos laterales de la columna son más disernibles y las reacciones de enderezamiento del cuerpo son más dominantes.
Decúbito prono:
Se apoya sobre la palma de las manos con los brazos extendidos.
Movimiento natatorio o de reptación.
Decúbito supino:
Dedo del pie a la boca.
Semirolido lateral.
Para pasar a sedestación a través de la tracción, flexiona ligeramente ambos brazos participado todo el cuerpo.
Sedestación:
Tiene control cefálico.
Inclina el cuerpo en todas las direcciones.
Bipedestación-marcha:
Comienza a mantener el peso corporal.
Apoyo transitorios con toda la planta del pie intentando dar pasos.
Prensión:
Toma un objeto sin titubear.
Séptimo mes.-
Las reacciones están presentes en supino e inician en sedente.
Las reacciones extensoras de protección laterales están presentes a menudo.
El control del tronco es suficiente como para permitir que los miembros inferiores comiencen a desarrollar sus propios componentes específicos y no ser sólo usados para la estabilidad posicional y continúa la progresión del desarrollo céfalo-caudal.
Decúbito prono:
Pivote en círculo.
Puede liberar un antebrazo.
Levantamiento del abdómen.
Inicio del pre-gateo.
Decúbito supino:
Rolido (de decúbito supino a prono).
Eleva los MMII reconociendo las antepiernas, se toma de los pies y toca las rodillas.
Sedestación:
Pone a pruebas su equilibrio.
Recurre a una mano para afirmarse.
Bipedestación-marcha:
Cuando se le sujetar el tronco, se mueve hacia arriba y hacia abajo.
Prensión:
Toma un objeto en cada mano.
Hay un golpeteo horizontal.
8° mes.-
El niño tiene reacciones de equilibrio en sedente y comienzan las reacciones de equilibrio en 4 apoyos.
También hay reacciones extensoras de protección lateral y anterior. Gracias a éste control, la posición sedente es más funcional y la favorita del niño.
Decúbito prono:
Contínua con el rolido en ambos sentidos (supino-prono-supino).
Decúbito supino:
Contínua la elevación de los MMII.
En tracción tira con sus propias fuerzas.
Sedestación:
Apoyo de una mano sólo ocasional.
Bipedestación-marcha:
Intenta en vano ponerse de pie el sólo.
Lo logra cuando se le toma de la mano.
Desarrollo cognitivo.-
Reacciones circulares secundarias: movimientos centradas en un resultado que se produce en el medio exterior sólo con el fin de mantenerlo.
Trata de repetir si se obtiene un resultado satisfactorio.
El bebé se centra más en el mundo que lo rodea.
Empieza intencionadamente a repetir acciones que le resultan placenteras (morder un objeto).
Gracias a la coordinación visión-prensión, el niño manifiesta una nueva pauta de comportamiento.
Intencionalidad:
Comportamiento semi-intencional y dirigido a objetos externos.
El tercer estadío es una forma de transición entre la no intencionalidad y la intencionalidad.
Desarrollo de la percepción.-
5° mes:
Al hacer un ruido el niño gira la cabeza para averiguar su origen.
6° mes:
Sigue con la cabeza un objeto que cae al suelo.
7° mes y 8° mes:
Se esfuerzo por tomar un objeto que sólo puede alcanzar cambiando de posición.
Desarrollo del habla.-
5° mes:
Cadenas de sílabas 'ddddd'.
Empieza a dar articulación rítmica a los sonidos.
6° y 7° mes:
Parloteo donde expresa su repertorio, con variaciones de mayor y menor intensidad.
8° mes:
Susurra, emite sonidos en voz baja.
Descubre las diferentes intensidades de los sonidos y juega con ellos.
Desarrollo social.-
5° mes:
El niño ríe cuando le hacen bromas.
6° mes:
Se comporta de forma diferente frente a personas conocidas y desconocidas.
7° mes:
Sigue con atención las actividades de las personas que lo atienden.
Presta atención a cada parte del cuerpo y de los movimientos del otro.
8° mes:
Reacciona con alegría al juego del escondite (inicio del juego social).
Concepto del objeto.-
Se acomoda a los movimientos rápidos en el campo visual.
El niño comienza a anticipar las posiciones futuras de los objetos en movimiento.
Anticipará la totalidad de un objeto luego de haber visto sólo una parte.
Cuando es visible una parte del objeto, el niño cree en su materialidad.
Estructuración del espacio.-
El niño sitúa los objetos en relación con su cuerpo y en función de los actos de prensión.
Comienza a percibir cómo actúa él mismo sobre las cosas, o más bien, cómo sus manos interactúan sobre las cosas.
El niño puede ver por primera vez sus propias acciones y seriarlas en relación con los efectos que causan en el ambiente.
Puede que el niño tenga conciencia de un antes y un después de la sucesión de acción-resultado.
No comments:
Post a Comment