Estadío 2 reacciones circulares primarias

 Objetivo:

- identificar el segundo estadío del desarrollo neuroevolutivo.

Características:

El bebé comienza a desarrollar sus habilidades.

Se ven avances motores, en la comunicación, en la manera de alimentarse, dormir y en todos los ámbitos en general.

Desarrollo motor:

2° mes.- 

Decúbito prono.- eleva la cabeza a 45°.



Decúbito supino.- la cabeza cae hacia atrás al llevarlo a la posición de sedestación.

La cabeza se mantiene por instantes sosteniéndolo sentado.

Miembros inferiores en semiflexión.




Sedestación.-

La cabeza se mueve en flexoextensión.

El control del tronco aún está ausente.



Bipedestación.- 

Astasia-abasia (incoordinación motora y orientación pobre de los pies.

3° mes.- 

Decúbito ventral.-

Apoyo sobre ambos antebrazos.

Levanta la cabeza entre 45° y 90° (control cervical).



Decúbito dorsal.- 

La cabeza no cae atrás en tracción.

Eleva los miembros inferiores.

Lleva las manos a la línea media.

MMSS y MMI están en la línea media.

El tronco permanence afirmado sobre el plano.




Bipedestación.-

La fase astasia-abasia desaparece.

Los MMII se abducen y las rodillas se extienden fuertemente.

Prensión.-

Mueve la mano entreabierta en dirección a un objeto que pende ante él.

Si se le estimula la palma, abre la mano y la toma por contacto.



4° mes.-

Desarrollo motor.-

Decúbito ventral.- 

Apoyo firme sobre antebrazos.



Decúbito dorsal.- 

A la tracción a sedestación, la cabeza y las piernas flexionadas ligeramente se eleva.



Posición sedente.- 

Se puede mantener sentado por un tiempo breve.



Bipedestación.- 

Desaparece la flexión, se presenta una ligera extensión de rodillas.

Prensión.-

Inicia la prensión voluntaria.

Juega mutuamente con las manos.

Se coloca juguetes a la boca.



Primera adaptaciones adquiridas y reacciones circulares primarias:

Inicia cuando los reflejos del recién nacido comienzan a cambiar, alteran su forma conforme a la experiencia.

Los esquemas motores se perfeccionan con la práctica.

Los primeros hábitos simples comienzan a existir, es decir, las más elementales adquisiciones sensoriomotoras.

Distintos esquemas empiezan a coordinarse (visión-audición, visión-prensión)



Aparecen las reacciones circulares primarias.

¿Qué son las reacciones circulares primarias?

Son una serie de repeticiones de una respuesta sensoriomotora.

El bebé tiende a repetir estas adaptaciones nuevas una y otra vez.

Estás R.C.P están más concentradas en el cuerpo del infante (rasguñar, aferrar, etc.)

Dominios específicos de comportamiento (hábitos de succión adquiridas)

Las asociaciones entre succión y diversos guías posturales muestra movimientos anticipados de succión.

Conductas que anticipan la succión, sólo en presencia de guías visuales.



Visión:

Hay 3 etapas.-

Respuesta pasiva a la estimulación visual, cuando el niño no hace esfuerzo por seguir un estímulo.

Reacción circular de mirar, el niño hace cada vez más intentos con el fin de mirar a objetos quietos y luego los sigue cuando se mueven.



Cooordinación entre la visión con otros esquemas (oír, tocar).

Manifiesta el placer ante algunos sonidos y disgusto ante otros.



Inicia la coordinación entre visión-audición y entre audición-vocalización (asimilación recíproca de un esquema a otro).

Prensión.- 

Actividad refleja impulsiva, el R.N. tiene el reflejo palmar.



Reacción circular primaria, coordinación mano-boca, diversas acciones (tocar).

Hay dos conquistas:

Asimilación recíproca prensión-succión (lleva a la boca lo que agarra y agarra lo que lleva a la boca).



Coordinación visión-prensión (mira su mano y aumenta la actividad).



Capaz de asir un objeto que sus ojos ven, que estén en el mismo campo visual.

Asimilación recíproca entre prensión-visión.

El niño trata de mirar lo que agarra y trata de agarrar lo que ve.

Primera adaptaciones adquiridas: son acciones centradas en su propio cuerpo, se producen de manera casual, resultan interesantes para el niño y él intenta reproducirlas.

Conductas: imitación por contagio, son repetitivas, perfeccionadas, centradas en el cuerpo.

Permanencia del objeto: mantiene la mirada (coordinación sensorial).



Relación causa-efecto: primeras acciones anticipadas.

Desarrollo de la percepción

2° y 3° mes.-

Sigue con la mirada un objeto desviándola de un lado a otro.

Con los ojos, gira la cabeza.

Reacciona al sonidos de una campana, fija la mirada o interrumpe un movimiento.



Desarrollo de la percepción:

4° mes.-

Observa un juguete que tiene en la mano.

Posiblemente observará el juguete desde distintos ángulos.



Desarrollo del habla.-

Emite sonidos guturales.



Aumentan las expresiones vocales.

Diálogo rudimentario entre un bebé y otro.



3° mes.-

Primeras cadenas de sílabas.

Cadenas 'rrr', gorgoteos.



4° mes.-

Emite sonidos fricativos como la 'v'.

Emite sonidos labiales explosivos como la 'm'- 'b'.

Da fritos de alegría.



Desarrollo social.-

2° mes.- 

Fija su mirada en una cara en movimiento y la sigue con la mirada.



3° mes.-

Tiene sonrisa social.

No diferencia entre extraños y conocidos.



4° mes.-

Ríe cuando hace bromas.



Concepto del objeto:

En el primer y segundo estadío no hay una conducta especial relativo a los objetos desaparecidos.

El niño trata de prolongar la imágen agradable continuando su actividad (mirar, escuchar, asir).



Estructuración del espacio:

No hay un espacio único sino una colección de espacios desconectados y organizados en torno de las principales esferas sensorio-motoras.

Estructuración del tiempo:

El tiempo del niño es un tiempo pequeño y práctico.

Ejm.- el niño lleva la mano a la boca antes de succionarla, oye sonidos antes de volverse a mirar.





No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);