Introducción: es muy eficiente para el fisioterapeuta aplicándola con otras técnicas kinésico-físicas, ayudado en el proceso de recuperación de una determinada patología o alteración y así prevenir futuras disfunciones.
Definición: la reflexología es un masaje profundo en la planta de los pies, manos y región facial que estimula al sistema linfático presionando los puntos reflejos (los mismos que se usan en la acupuntura) para que la pinga circule por las áreas dañadas o activando al sistema nervioso.
La manera de comprobar si se está usando la técnica correcta es al momento de ejecutar la presión y/o masaje profundo, el paciente siente hormigueo en un área distinta a la trabajada.
Se descubrió que el cerebro a las denominadas endorfinas, encargadas de suprimir el dolor, siendo éstas, similares a la morfina, trabajan bloqueando el la transmisión de los impulsos dolorosa de una neurona a otra (universidad de California en La jolla).
El uso de los puntos reflejos de los pies es uno de los más poderosos en relación a otros puntos reflejos del cuerpo por la sensibilidad en la planta de los pies.
Dura alrededor de 30 a 40 minutos aplicando técnicas de presión y barrido estimulados los órganos internos del cuerpo a través de las zonas reflejos y así activar la capacidad natural del cuerpo de sanarse. El complemento con el masaje es la relajación y el descanso mediante el trabajo en el sistema nervioso y muscular.
Protocolo en la aplicación de reflexología podal:
Posición del paciente: decúbito dorsal.
Posición del fisioterapeuta: en frente de la planta de los pies.
Valoración de los pies.
Exámen visual (morfología, deformaciones de los dedos, tipo de piel, presencia de alteraciones en los pies).
Iniciar masajeando los pies y tobillos con aceites naturales o emulsiones neutras.
Movilizaciones preparatorias de flexo-extensión, rotación de los tobillos, dedos, tarso, metatarso.
Usar el dedo pulgar apoyado sobre el punto reflejo a tratar en un ángulo de 90° y con la otra mano del pie, estabilizar.
Realizar el masaje de arriba hacia abajo o viceversa y movimientos circulares en el sentido de la agujas del reloj o viceversa de acuerdo al objetivo a tratar (estimular o estabilizar una función).
La duración de la presión es de varios segundos o algunos minutos (de 7 a 12 segundos).
Tipos de presión aplicados a la reflexología:
Según la zona o sistema corporal a tratar.-
- Presión directa con el pulgar a 90°, presionar el pulpejo del dedo para abajo.
- Presión circular sedante con el pulgar, en movimientos circulares concéntrico en el sentido contrario a las manecillas del reloj.
- Presión circular estimulante, con el pulgar o con los nudillos de los dedos desde la periferia del punto a tratar, aplicando círculos en el sentido de las agujas del reloj.
Duración de las sesiones.-
Adultos, 30 minutos para cada pie, el número de sesiones, varía de acuerdo a la patología entre 6 a 15 sesiones iniciando 3 veces a la semana y luego 2 veces por semana.
Niños, 15 minutos para cada pie, el número de sesiones varía de acuerdo a la patología.
Efectos fisiológicos.-
Estimula la circulación linfática.
Mejora la circulación sanguínea.
Regula el sistema nervioso.
Elimina toxinas.
Incrementa la función del sistema inmunológico.
Mejora la respiración.
Aumenta la diuresis.
Acelera el metabolismo basal.
Efectos terapéuticos.-
Estimula los órganos y sistemas.
Produce relajación.
Causa dolor al inicio del tratamiento.
Analgesia.
Aumenta la temperatura a nivel local.
Indicaciones.-
Problemas gástricos.
Disminución de la diuresis.
Estrés.
Constipación.
Cefaleas.
Problemas respiratorios.
Diabéticos (no insulino-dependientes).
Problemas articulares.
Relajación muscular profunda.
Contraindicaciones.-
Micosis.
Pie de atleta.
Enfermedades cardiacas agudas.
Embarazos no estables.
Diabéticos insulino-dependientes.
Condiciones que requieren cirugía.
Enfermedades infecciosas.
Contraindicaciones relativas.-
Sensación de cansancio.
Durante el sueño.
En niños (presión suave).
En cardiacos presentar prescripción médica.
Personas débiles.
Pacientes con hipotensión.
No comments:
Post a Comment