Proceso de elaboración del diagnóstico

 Generalidades: la falta de capacitación, cursos de especialidades, desconocimiento de procesos evaluativos y terapéuticos actuales son algunos factores que restringen la elaboración, estandarización y aplicación de un instrumento conjunto en lo que refiere a una falta de identidad profesional. Lamentablemente, en Bolivia, éstos factores restringen bastante en la profesión.

Es importante crear un instrumento relacionado directamente con la elaboración de diagnóstico dentro al fisioterapia y kinesiología basado en:

Conocimiento de los procedimientos de la evaluación.



Conocer y comprender la salud de los usuarios/pacientes.



Una buena interpretación debe brindar los elementos para establece el diagnóstico.

Se requiere seguir los programas de promoción, prevención, rehabilitación para progresar en las condiciones de salud y bienestar de cada persona.



Asumir el estudio del movimiento como esencia vital y expresión del desarrollo humano, con esto, el fisioterapeuta/kinesiólogo debe tener mente abierta y flexible que comprometa el carácter científico de su profesión.



Características del proceso de elaboración del diagnóstico convencional: se sigue un procedimiento rígido, lamentablemente, no representa lo que el fisioterapeuta/kinesiólogo es o hace, los pasos a seguir son: 

1.- elegir un indicador de afección.- alteración, lesión, enfermedad, disfunción, limitación, incapacidad, trastorno, perturbación.



2.- determinar el área al que corresponde la patología.- cardiorrespiratoria, reumatológica, neurológica, dermatofunción, etc.



3.- aplicar la tabla de elaboración del diagnóstico.- 

4.- culminar resaltando el grado de afección de las AVDs.- Hay escalas y pruebas que determinan el grado de las AVDs. Ejm: la escalas de Brawton y Brody, índice de Katz, etc.



Propuesta de la elaboración del proceso de diagnóstico según Willam Bosianult.- plantea un modelo basado en su crítica, asegurando que cuándo el fisioterapeuta y kinesiólogo empiece a recoger datos durante el exámen y los analiza, emotirá un juicio crítico, W.B. estructuró 2 fases de intervención.

En esas 2 fases, el fisioterapeuta remite, diagnostica y trata o ambas cosas.

Propuesta de elaboración del diagnóstico en base a la CIF: 

La OMS brinda una propuesta desde la concepción dinámica de la salud que es resultado de la interacción personal y ambiental, es decir:

Funcionamiento y discapacidad.- considerar la parte corporal, las estructuras y funciones, el panorama individual y social.



Factores contextuales.- comprenden factores ambientales y personales, el aspecto individual y emocional, el estilo de vida personal.



Estas dos propuestas se usan bajo dos perspectivas diferentes que son:

El entorno social, cultural, particular.



La presencia de dificultades, deficiencias, restricciones, limitaciones.


Uso de terminología y actualización de los mismos: aquí algunos ejemplos

Paciente/usuario, intervención/interacción terapéutica, estado de salud/condición de salud/proyecto terapéutico.

Se debe tomar en cuenta el cambio de diagnóstico kinésico-físico a diagnóstico fisioterapéutico-kinesiológico (El que emite el juicio clínico es un profesional en fisioterapia y kinesiología y éste será responsable a qué aspectos y términos guiaron el juicio clínico.












No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);