Etapa sensoriomotriz: estadío 1

 Mecanismos reflejos: se le denomina etapa sensoriomotriz porque el niño aprende a responder por medio de la actividad motora a los estímulos externos.



El niño no sólo ve y escucha un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo, succionarlo.



Mecanismo reflejo congénito: los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.

Desarrollo motor:

Recién nacido-decúbito ventral.-

-hipotonía en cabeza y tronco.                                   -hipertonía en extremidades.                                    -levanta la cabeza contra la gravedad y la lleva al lado opuesto.                                                                  - reptación, movimientos reflejos de cadera y rodilla (desaparece a los 3 o 4 meses).



Recién nacido-decúbito dorsal.-

-hipotonía en cabeza y tronco.                                   -hipertonía en extremidades.                                    -la cabeza a un lado sin mostrar preferencia.        -pataleo.



Recién nacido-sedestación.-

-imposibilidad de extender los MMII (actitud fetal).

Bipedestación.- si se mantiene al niño suspendido, sostenido por el tórax, se observa el bamboleo de la cabeza, tiende a caer preferentemente atrás o adelante.



Cuando a partir de la posición anterior, se contacta la planta de los pies con un plano firme, se desencadena el reflejo extensor constituído por la triple reacción de apoyo, ejercitarlo acelera el aprendizaje, no pocos niños logran mantener enderezamiento y marcha.

Prensión: reflejo de cierre de mano (prensión palmar).



Primer mes.-

Decúbito ventral.- 

-Despega la cabeza del plano durante 3 segundos.                                                                        -Predomina la actitud corporal en flexión.



Decúbito dorsal.-

-mantiene la cabeza en la línea media por 10 segundos.



Prensión.-

-la mano va abriéndose ligeramente.                       -fase de transición, sostiene brevemente el sonajero.



Desarrollo cognitivo: la teoría de Jean Piaget habla sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, la naturaleza del conocimiento y de cómo los humanos lo adquieren gradualmente, lo construyen y utilizan.

Aspectos de la inteligencia:

Organización.- combinación, orden, recombinación y reacomodo de conductas y pensamientos en sistemas coherentes.

Adaptación.- ajustes al ambiente.

Procesos de adaptación:

Asimilación.- incorporación de experiencias nuevas a conocimientos previos, es como los series humanos perciben y se adaptan a la nueva información

Acomodación.- cuando el sujeto debe cambiar los esquemas que posee para responder a una nueva situación, es decir, tomar la nueva información e incorporarse a los esquemas preexistentes.

La asimilación y la acomodación no pueden existir una sin la otra.

Ambos procesos deben proveer un equilibrio, es decir, buscar un balance, cuando el esquema no produce satisfacción y nos motiva a buscar una solución.

Uso de los reflejos: el recién nacido manifiesta pocas actividades independientes del tipo de los reflejos (succión, movimientos de lengua, deglución, llanto, actividad corporal general, etc)



Está etapa es considera como base para la aparición de otras conductas que se darán en dos sentidos:

1.- los reflejos simples de los que está dotado el recién nacido experimentan claras modificaciones a causa del contacto con el medio externo (adaptaciones adquiridas).

2.- la conducta refleja alrededor del primer mes, posee comienzos vagos de las invariantes del funcionamiento, la organización y la acomodación, que persistirá como constantes funcionales a través de todo el desarrollo.

El niño mace con reflejos innatos, que constitute las bases de la cognición.

El niño ejercita sus reflejos por la tendencia de asimilación funcional, los generaliza a distintas situaciones por la tendencia de asimilación de generalización y los aplica también de forma diferencias por la tendencia de asimilación de reconocimiento.

Desarrollo del pensamiento:

Asimilación funcional o reproductiva: es la tendencia forzosa a la repetición de esquema recién constituído.

Asimilación recognoscitiva o discriminadora:  se manifiesta cuando el pequeño que estaba golpeando diversos objetos, descubren que no todos producen el mismo ruido.



Desarrollo de la percepción:

Recién nacido.- reacciona con hostilidad a estímulos luminosos y acústicos de extrema intensidad.



Primer mes.- sigue con la mirada un objeto a 45° de cada lado.



Desarrollo del habla:

Recién nacido.-                               

grita cuando tiene sensaciones displacenteras.       


Succión potente.



Primer mes.-

Sonidos vocales entre A y E, asociados a la J y H suaves.

Desarrollo social:

Recién nacido.- 

Se tranquiliza cuando se lo sostiene en brazos.



Primer mes.-

Inician los movimientos oculares.



Cuando ve una cara, fija la mirada; cesa sus movimientos.



CONCLUSIONES:

La motricidad y la inteligencia van unidad, pero a medida que crece el niño, una es más importante que la otra.

El niño usa esquemas basados únicamente en los sentidos y en sus capacidades de movimiento.


No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);