Farmacología del músculo esquelético

 Aquella fármacos que afectan la función del músculo se dividen en 2 grupos:

1.- neuromusculares.- se administran en procedimientos quirúrgicos y en UCI (unidad de cuidados intensivos) para producir parálisis muscular.



2.- espasmolíticos.- disminuye la espasticidad en una diversidad de trastornos.



Relajantes del músculo esquelético o espasmolíticos: Indicados para tratar procesos asociados a hipertonía muscular, espasticidad y espasmos musculares específicamente.



El objetivo de los fármacos es disminuir la excitabilidad y la contracción a nivel medular, en la placa motora o a nivel del mismo músculo.

¿Qué es la espasticidad?

Incremento del tono muscular dependiendo de la velocidad, asociado a un reflejo miotático exagerado.

Para una explicación que va más en sentido de la fisioterapia, la espasticidad es la alteración del control sensitivo-motor derivado de la alteración de las neuronas motors superiores presentando un aumento de la actividad muscular intermitente o mantenido.



Se presenta cuando existe una lesión cerebral y forma parte del síndrome motoneurona superior.

La espasticidad no es una enfermedad es una consecuencia de la lesión de la vía motora en cualquier parte del trayecto.

La variabilidad de la sintomatología se explica por la distinta localización de las lesiones.

Afecta predominantemente a músculos que actúan contra la gravedad (National Health Institute abril 2001).

Hipertonía con uno o más de los sgtes. Síntomas:

Resistencia a movimiento externo que aumenta con la velocidad de estiramiento y varía con la dirección del movimiento articular.

Resistencia a movimiento impuesto externamente que cede rápidamente al llegar al umbral de velocidad.

Patrones clínicos de la espasticidad



Causas: daño cerebral adquirido (DCA), causado por TCE, o accidente cerebrovascular (ACV), entre otros.

Lesión medular.



En la infancia, la causa más frecuente de espasticidad es la parálisis cerebral infantil (PCI).

La espasticidad puede variar dependiendo del estado de alerta, actividad y postura.

Puede aumentar la ansiedad, dolor, contacto con superficies u otros estímulos no dolorosos.

La espasticidad excesiva:

Interfiere con la funcionalidad del paciente.

Produce dolor y disconfort.

Puede producir con el tiempo deformidades de tejido blando, articulaciones y huesos.

Deteriora la calidad de vida del paciente.

El manejo que se da es quirúrgico, farmacológico, terapia física.

Objetivos del tratamiento de la espasticidad:

Alivio del malestar y Analgesia.

Correcciones posturales.



Ayuda para sentarse, pararse, caminar.



Reducción de la carga de la atención.

Mejora de la higiene en zonas como la palma de la mano, ingle, axilas.



Mejoramiento de la imagen corporal y la autoestima.



Prevención de las complicaciones como úlceras de presión.



Clasificación de los fármacos que actúan a nivel musculoesquelético:

Actúan a nivel S.N.C.             Actúan a nivel S.N.P.

Sobre receptores GABA.       Prod. Lesión estruct.

Otros fármacos.                      No prod. Lesión estr.


Relajantes musculares que actúan a nivel del S.N.C: 

A) receptores que actúan a nivel de los receptores GABA.-.                                                        el ácido gamma amino butírico es un neurotransmisor inhibidor del S.N.C.

Bloquean la transmisión nerviosa.

Benzodiazepinas.- efecto a través de acción en receptores GABA A qué hiperpolariza la membrana, incrementa la inhibición presináptica, produciendo relajación muscular y sedación (antiespasmódico).



Ejs.- diazepam, midalozam, clonazepam, ketazolam.

Efectos adversos: sedación, ataxia, ralentización de las funciones psicomotoras, sequedad en la boca, cefala, molestias gástricas, dependencia con signos de abstinencia.



Baclofen.- análogo químico del GABA, actúa sobre receptores de GABA B del asta posterior medular, inhibe transmisiones monosinápticas extensors y polisinápticas flexoras.

Aumenta la sustancia P e inhibe la nocicepción, se absorbe bien por vía oral, las concentraciones con los que alcanza su objetivo son relativamente bajas debido a su pobre solubilidad lipídica, es más efectivo en espasticidad por lesión medular.



Efectos adversos.- hipotensión, somnolencia, vértigo, debilidad, fatiga, altera la atención, memoria, psicosis, confusión, depresión, crisis convulsivas.



Baclofen intratecal.-

Efecto directo en el S.N.C.

Infusión contínua mediante bombas implantables programas externamente.

Duración de baterías 3-5 a.

Complicaciones: 15-20% meningitis, Infección del catéter, escoliosis.



ITB reduce la espasticidad en extremidades inferiores, mejora la función y facilita cuidado.



B) otros fármacos que actúan a nivel del S.N.C.:

Tizanidina.- agonista alfa limita excitabilidad de motoneuronas alfa, inhibe la acción de los aminoácidos (excitatorios) en interneuronas espinales.

Disminuye el tono y la hiperreflexia, especialmente en las articulaciones proximales así como produce mejora en las AVDs y en el control postural.



RAM: hipotensión, sedación, náuseas, toxicidad hepática, algunos ejemplos de fármacos son la ciclobenzapina, gabapentina.



Relajantes musculares a nivel del S.N.P:

No producen lesión.- 

Dantrolene.- evita la liberación de Ca en músculo reduciendo la concentración de la misma, disminuyendo la interacción de la miosina con la actina.

Éste fármaco tiene un efecto diferencial en los diferentes tipos de fibras musculares: las unidades rápidas (contracción rápida por periodos cortos) son debilitadas en mayor medida que las fibras lentas (contracción tónica por largos periodos y más resistentes a la fatiga) sin afectar la transmisión neuromuscular.

Más efectivo en espasticidad de origen cerebral y espinal.



Efectos adversos.- hepatotoxicidad, hepatitis fatal en 0,1-0,2%, la debilidad muscular puede ser más invalidante que la espasticidad.

Que producen lesión estrictural:

Fenol-etanol.- 

Solución 5-7%.

Desnaturaliza proteínas, produce neuropraxia axonal, daño en UNM, necrosis muscular-intersticial.

Impacto en nervios depende de la proximidad de la inyección.

Produce neurolisis química, motora y sensitiva.

Dosis variables 6.7-60mg/kg max 1 gr.

Inyección requiere localizar punto motor.



Complicaciones.- 

Lesiones cutáneas.

Parálisis permanente.

Dolor.

Disestesia.



Toxina botulínica:

Neurotoxina causante del botulismo

Clostridium botulinum.

8 serotipos.

Tipo A más potente y de duración más prolongada (botox).

Impide la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular.

Provoca paresia o parálisis (dosis dependiente).

Su acción se refiere al área Inyectada.



Su acción se mantiene por 12 a 16 semanas.

Técnica: dosis 8 a 120/Kg o 300U en total (niños).

La aplicación no debe repetirse antes de los 3 meses.

Inicio de acción a las 48 a 72 hrs. Después de la aplicación.

Efectos secundarios: poco frecuentes y transitorios, si se usa con la técnica adecuada y en las dosis mínimas necesarias.

- dolor.

- debilidad en la musculatura tratada.

-debilidad en la musculatura adyacente.

-reacción alérgica.

No respuesta: -3% de los pacientes desarrolla anticuerpos antitoxina A.

La no-respuesta no se explica necesariamente por la presencia de anticuerpos.

Toxina botulínica y parálisis cerebral en niños:

- beneficio primario.- reduce la espasticidad de músculos agonistas con mejoría de la fuerza en los músculos antagonistas.



Mejora el balance en la articulación.

Inhibidores post-sinápticos:

Disminuyen la actividad refleja post-sináptica a nivel espinal, reduce la excitabilidad de las neuronas motoras alfa, producen relajación muscular.

Deprimen el S.N.C y producen sedación.

Indicaciones: coadyuvantes al reposo y terapia física para el tratamiento de espasmos musculares asociados a traumatismo esquelético doloroso.










No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);