Consideraciones generales.- es el instrumento que tiene mayores probabilidades de descubrir señales de alarma, entrega al terapeuta información sobre el problema del paciente tales como:
- Discapacidades. - Síntomas. -Comportamiento de los síntomas. - Irritabilidad. - Factores de exacerbación. - Provocación y alivio.
Propósito de una ficha de evaluación.- en Nuestra área debe tener los siguientes aspectos:
Perfil del paciente (edad, género, profesión, ocio, situación familiar, antecedentes médicos, tratamientos).
Sintomatología (comienzo, naturaleza de los síntomas, nivel de Irritabilidad, factores de exacerbación, alivio, factores asociados como postura, dieta, actividad).
Nivel de discapacidad.- nivel de afección en base a una determinación del grado de afección.
Tensiones que el paciente tiene que soportar.- en el trabajo, en el hogar, en la calle.
Cualquier otra enfermedad.- anterior o actual que pueda tener efecto sobre la evaluación y el tratamiento.
Medicación.- que pueda tener efecto en la evaluación o tratamiento.
Antecedentes.- familiar, patológico o no patológico.
Tratamiento físico.- para la enfermedad actual o similares y los resultados de dicho tratamiento.
Formas de establecer vías de comunicación.- terapeuta y paciente, paciente y paciente, paciente y sociedad.
Posibilidad de cumplimiento de un programa.- excelente, buena, pésima, de indiferencia.
Actitud del paciente.- excelente, buena, pésima, de indiferencia.
Aspectos relevantes dentro de la evaluación.-
Perfil del paciente: edad, género, profesión, descripción de su tarea, actividades de ocio, su frecuencia, situación familiar, antecedentes de patologías (cáncer, artritis, etc.)
Dolor y parestesias: aparición traumática, no traumática con o sin causa, localización estable, local, extends, segmentaria y no segmentaria, tipo somático, traumatológico, neurológico, intensidad mediante escalas análogas y visuales, Irritabilidad, tensión necesaria para provocar irritación y el tiempo necesario para el alivio, factores de exacerbación, posturas, actividades, alimentación, tensión, nocturnidad, dolor bruscos al dormir, relación o no con el trabajo, constancia, continuidad, intermitencia.
Otros síntomas y la causa: Marcos trastornos visuales, trastornos del gusto y olfato, disfagia, amnesia traumática y no traumática, vómitos, cambios en la tos y esputo, debilidad y torpeza, alteración de la marcha, pérdida del equilibrio, síncope, fotofobia, fonofobia, hipoacusia, tinnitus, deterioro intelectual, trastornos vesicales, trastornos intestinales, diaforesis, disartria, disfonía, anestesia, hipo-hiperestesia, fuente reciente.
Pregunta obligadas: Mareos, síntomas de pares craneales, síntomas de vías largas, disfunción vesical, intestinal, osteoporosis, síntomas vasculares.
Episodios y tratamientos anteriores: frecuencia, si es creciente, estable o decreciente, intensidad de la sintomatología, localización de la sintomatología, si es dijo o se extiende, la gravedad de los síntomas o en especial algunos de ellos, tratamientos anteriores, si empeoró, mejoró notablemente.
Estudios complementarios: radiografía simple, resonancia magnética, tomografía axial computarizada, electrocardiograma, potenciales evicados, estudio de convección nerviosa.
No comments:
Post a Comment