Hay muchas causas que pueden provocar la pérdida parcial o total de la visión. Frecuentemente, las condiciones que son de origen desconocido y se presentan al nacer se denominan anomalías de desarrollo o condiciones congénitas, las condiciones de carácter hereditario, se presentan por alguna alteración en el genoma humano provocando así la baja visión o la ausencia de ella, los accidentes, también pueden ser causa de una baja visión.
Las patologías a presentar por edad son en niños:
Cataratas congénitas.
Defectos de refracción no corregidos.
Retinopatía del prematuro.
Infecciones congénitas por toxoplasmosis.
Glaucoma congénito.
Patologías que causan baja visión en niños y adolescentes.-
Durante el periodo gestacional:
Rubeola.
Sarampión.
Viruela.
VIH.
Carácter hereditario:
Albinismo oculocutáneo.
Glaucoma.
Retinosis pigmentaria.
Miopía degenerativa.
Después del nacimiento:
Accidentes que provoquen atrofia del nervio óptico o desprendimiento de retina.
Adultos:
Diabetes.
Opacidades corneales.
Cataratas.
Glaucoma.
Retinopatías.
Defectos de refracción no corregidos.
Adultos mayores:
Degeneración macular senil.
Cataratas.
Glaucoma.
Retinopatía diabética.
Defectos de refracción no corregidos.
Principales causas de baja visión en latinoamérica por patología.
Cataratas.
Glaucoma.
Retinopatía diabética.
Degeneración macular senil.
Defectos de refracción no corregidos.
Baja visión por sitios anatómicos del ojo:
1.- cataratas-cristalino.
2.- problemas retinianos-retina.
3.- opacidades corneales-córnea.
4.- daño al nervio óptico.
5.- defectos de refracción-cristalino.
Retinoblastoma.- una forma poco común de cáncer, se da cuando una célula de la retina en crecimiento sure una mutación del gen RB (inhibidor de tumores) y hace que la célula crezca sin control y se vuelva cancerosa.
Afecta principalmente a menores de 5 años, la mayor incidencia se da entre el primer y segundo año de edad y afectan a ambos sexos por igual, el retinoblastoma puede darse en un sólo ojo, pero entre el 25% al 30% de los casos afecta a ambos.
Zona afectada: órbita del ojo (tumor maligno).
Causas: hereditario.
Efectos visuales: disminución del campo visual, dificultad en la agudeza visual.
Pronóstico: depende de la estructura del ojo, si no se trata puede haber ceguera.
Signos de alarma de un posible retinoblastoma.-
Síntomas.-
Brillo en el ojo ( se observa Frecuentemente en fotografías con flash).
Manchas blancas en la pupila.
Estrabismo convergente.
Enrojecimiento y dolor en el ojo.
Visión doble, visión deficiente.
Ojos desalineados.
Iris de color diferente en cada lado.
Si el cáncer se ha diseminado, puede haber dolor óseo y otros síntomas.
Retinopatía diabética: es la enfermedad diabética más común, sucede cuando hay cambios en los vasos sanguíneos en la retina, a veces, ésros vasos se hinchan y dejan escapar fluídos o taparse completamente y en otros casos, crecen vasos anormales en la superficie de la retina.
Los vasos sanguíneos dañados por esta patología, pueden causas pérdida de la visión de dos maneras:
-desarrollo de vasos sanguíneos anormales y frágiles que pueden gotear sangre en el centro del ojo, opacando la visión (retinopatía proliferativa), la cuarta y más avanzados de la enfermedad.
-un líquido puede gotear dentro del centro de la mácula y puede hacer que ésta se inflame, nublando la visión (edema macular).
Puede ocurrir en cualquier etapa de la retinopatía diabética, aunque es más probable que ocurra al progresar la enfermedad, la mitad de las personas que tienen retinopatía proliferativa también parecen de edema macular.
Zona afectada: retina.
Causas: hereditario.
Efectos visuales: incapacidad de acomodación, visión fluctuante, pérdida de visión a color y de campo visual, disminución de la agudeza visual.
Tratamiento: inyecciones de insulina, controles dietéticos, gafas, cirugías, fotocoagulación con láser, vitrectomía, diferentes tipos de iluminación.
Pronóstico: variación de la agudeza visual.
Agradecimientos al licenciado Mesías Cachimuel V.
Estimulador y rehabilitación visual.
No comments:
Post a Comment