Enfermedad de Parkinson y su tratamiento parte 2

 Consejos prácticos para la vida diaria.-

Levantarse de la cama.                                                                                                                                      En decúbito dorsal, colocar  los brazos al lado del cuerpo.

Levantar la cabeza de la almohada, dirigir la barbilla al pecho, y sentarse apoyandose sobre los codos.

Mantener la cabeza en la posición anterior e incorporarse progresivamente hasta sentarse apoyándose con los codos situados detrás del cuerpo.  

Mueva las piernas hacia el borde de la cama hasta sentarse.



Higiene personal.

Aconsejable instalar un pasamanos al lado de la taza del inodoro y de la bañera.

La bañera debe tener una superficie antideslizante.

Instalar un baquillo en la bañera.



Para el afeitado es mejor usar una máquina eléctrica.



Cepillos con mango engrosado.



Es deseable que se bañe o duche diariamente.



Vestirse.

Reservar un tiempo adecuado para vestirse y desvestirse.



Alimentación.

Usar platos y copas irrompibles con diseño.



Usar cubiertos que pesen poco.



Alimentos con consistencia de papilla.



Pajilla flexible (bombilla o sorbete).



Sentarse correctamente para comer.



Beber un sorbo de agua fría antes de comer.



Cambios en los hábitos intestinales y consideraciones dietéticas.



Beber de 2 a 3 litros de agua diarios.



Mantenerse físicamente activo.



Añadir salvado a su dieta, frutas y verduras.



Sentarse cómodamente al defecar.



Evitar laxantes.



Evitar uso frecuente de enemas.



Temblor.



Apretar el codo de la extremidad afectada contra el costado para estabilizar la parte superior del brazo.

Efectúe el movimiento lo más rápido posible con la mano.

Caminar.



Los pies parecen clavados en el piso.

Los pasos se hacen muy cortos y rápidos.

El cuerpo se inclina hacia adelante, sólo puede frenarse si se agarra a un objeto o persona.

Sugerencias para mejorar la comunicación verbal.

Al paciente:

Tener presente que hablar claro ahora requiere una atención.



Respirar antes de empezar a hablar, haciendo pausa en cada palabra o cada pocas palabras.



Exagerar la pronunciación de las palabras, comportarse como si el interlocutor fuera sordo y necesitará leer los labios.



Acabar diciendo la consonante final de la palabra anterior al empezar la siguiente palabra.

Expresar las ideas de forma escueta, empleando frases concisas.



Tomarse el tiempo necesario para organizar los pensamientos y plantar lo que se va a decir.

Mirar al interlocutor: la comunicación será más fácil.

Recordar a amigos y familiares que lo animen a hablar en alto.

A los familiares y amigos.



Dar al paciente la más completa atención.



Decir al paciente que hable frase por frase y palabra por palabra.

Decirle que exagere la pronunciación de las palabras.

Darle al paciente señales afirmativas como asentir la cabeza o decir 'si', indicando que entiende lo que está diciendo.



Animar al paciente usando frases cortas, a veces tipo telegráfico.

Si tiene problemas para hablar, darle tiempo paraque empiece, sin interrumpir su concentración.

Situarse siempre frente al paciente.



Incitar al paciente a que hable en voz alta, decirle que se imagine que la persona con la que está hablando está en otra habitación y que debe gritar para ser oído.

Comunicación.

Disminuir el volumen de voz.

Voz monótona.

Dificultades de pronunciación.

Habla acelerada.

Dificultades en encontrar la palabra adecuada.

Acostarse:

Siéntese en el borde de la cama.

Túmbese de modo que la cabeza quede en la posición correcta.



Levantar las piernas sobre la cama.

Levantarse del suelo.

Espere unos minutos para recuperar la calma.

Si no puede levantarse usted mismo, buscar en la habitación un punto de apoyo firme.



Moverse hacia el punto de apoyo y colocar de manera que al lado del cuerpo más fuerte se sitúe cerca del mismo.

Arrodíllese paralelamente al soporte con ayuda de los brazos.

Doble la rodilla del lado más fuerte, poniendo el pie plano en el suelo.

Siéntese bien en el mismo y descansar un rato.




 


No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);