Concepto: trastorno degenerativo del sistema nervioso central con disminución progresiva de la dopamina (sustancia negra), esta patología se encuentra dentro del grupo de trastornos del movimiento.
Síntomas: al inicio comienza en un lado del cuerpo. Los 4 síntomas principales son:
Temblor, rigidez, bradicinesia, inestabilidad postural.
También se encuentran la depresión, cambios emocionales, dificultad para deglutir y masticar, cambios en el habla, problemas urinarios o estreñimiento, problemas cutáneos, demencia y otros problemas cognitivos, hipotensión ortostática, calambres musculares y distonía, dolor, fatiga y pérdida de energía, disfunción sexual.
Terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson:
La enfermedad de Parkinson dificulta el cuidado de la persona y causa dificultades en las AVD dentro y fuera de la casa, trabajo, tiempo de ocio.
El objetivo es ayudar a mantener un alto nivel de independencia funcional durante el mayor tiempo posible.
Lo más adecuado es adaptar el entorno del hogar en un lugar lo más seguro y conveniente posible, recomendar y proporcionar equipos y adaptaciones especiales que podrán ayudarle en las tareas cotidianas y se les enseñará como usarlos. Se le puede mejorar la condición con sólo unas modificaciones en los artículos cotidianos.
Los artículos más útiles pueden ser:
Cubertería modificada, taza con dos asas, prime con mango largo, cepillos eléctrico, máquina de afeitar inalámbrica, sillas altas, sillas para inodoro, ordenador personal con programa de voz.
En Parkinson se aborda los déficit en los comportamientos motores, cognitivos, sensorioperceptivos y psicosociales que afectan áreas de autovalimiento, productividad y esparcimiento.
Meta del tratamiento: lograr una actitud positiva por parte del paciente hacia sus capacidades y modificar gradualmente su habilidad disminuída.
Mantener una vida lo más normal posible e independiente.
Programa de terapia ocupacional:
- Habilidades diarias. -Habilidades de AVD. - Destreza gráfica. - Destrezas finas. - Transferencias funcionales. - Habilidad en la sillas de ruedas. - Simplificación del trabajo. - Evaluación/tratamiento domiciliario. - Entrenamiento cognitivo y desarrollo motor. - Ejercicios para realizar en el hogar. - Entrenamiento visual. - Desarrollo de la fuerza y la resistencia. - Estimulación sensorial.
Materiales y herramientas:
- Ejercitadores de fuerza muscular. - Ejercitadores para la cognición. - poleas, escalador de miembros superiores, pronosupinadores, flexoextensores. - adaptaciones y ayudas técnicas. - elementos para destrezas. - la misión de un centro de fisioterapia es proporcionar un ambiente interdisciplinario intensivo para proporcionar la mayor independencia posible.
Tratamiento para adultos:
Inicia con una evaluación de las actividades funcionales y las limitaciones.
Se fórmulan e individualizan estrategias de acuerdo a las necesidades del paciente.
¿ Qué se pretende con el tratamiento?
Mantener y/o mejorar la coordinación y la actividad voluntaria del miembro superior, especialmente de las manos, fortalecer la comunicación.
Adiestramiento en las AVD.
Ayudar al enfermo y al familiar a organizar su rutina diaria.
Potenciar las funciones cognoscitivas.
No comments:
Post a Comment