Motor.- si se desea contracción muscular.
sensitivo.- para obtener analgesia.
Químico.- al lograr la segregación de determinados neurotransmisores.
Para conseguir los efectos anteriormente mencionados se deben tomar en cuenta la frecuencia, repetición de impulsos, duración o anchor de impulsos, etc.
Corrientes terapéuticas.- estas corrientes actúan en el metabolismo celular y las disoluciones orgánicas, estimulan los receptores nerviosos sensitivos por medio de cambios bioquímicos o por el mecanismo de de la puerta de entrada para lograr analgesia. Por medio de la estimulación motora se puede conseguir contracción o relajación de la fibra muscular o fibra nerviosa motora, estimular con corrientes de baja, media y alta frecuencia facilita aporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos.
Cabe destacar que no hay una clasificación "correcta", por decirlo de alguna manera, ya que se deben considerar ciertos criterios para ello.
Algunas clasificaciones son según:
Su frecuencia.- se refiere al lugar en que se sitúan dentro del espectro electromagnético de acuerdo a la longitud de onda. En fisioterapia se usan corrientes del espectro electromagnético de radiaciones no ionizantes ya que no influyen en cambios estructurales de las moléculas en el organismo humano. Las corrientes pueden ser:
De baja frecuencia (0 Hz- 1000 Hz), en práctica terapéutica pueden ser de 0Hz a 200Hz. Ahí están las corrientes contínuas o galvánicas, galvánicas discontínuas, TENS, corrientes ultraexcitantes de Traberth, corrientes exponenciales, corriente farádicas, microcorrientes, alto voltaje, VMS.
De media frecuencia (1.000 Hz a 500.000 Hz), en práctica terapéutica de 2.000 Hz a 10.000 Hz, aquí corresponden las corriente Interferenciales, rusas o de Kots.
Corrientes de alta frecuencia (500.000 Hz en adelante), encima de 1 MHZ en práctica clínica, aquí están las corrientes de D'ansorval, diatermia, onda corta, microondas. En este tipo de corriente, las frecuencias con la que se trabaja son de 1MHZ y 3MHZ.
Según la forma de onda.- se debe tomar en cuenta la circulación de electrones por un conductor, si fluyen de forma contínua o si tienen interrupciones.
Corrientes en estado constante: la intensidad o tensión no varía durante el tiempo de tratamiento (galvánica).
Corrientes en estado variable: la intensidad varía durante el tiempo de tratamiento, en práctica clínica pueden usarse 4 formas. Impulsos aislados, suceción de impulsos, impulsos modulados, impulsos agrupados en trenes. La corriente galvánica puede interrumpirse en forma de pulsos rectangulares, triangulares, monofásicos o bifásicos (base de corrientes de baja y media frecuencia), la duración de los pulsos se mide en milisegundos o microsegundos. Se usan más:
Pulsos bifásicos.-la emisión de éstos pulsos suele ser de una fase (monofásicos), también existen pulsos con dos fases (bifásicos) con una fase de signo negativo y la otra de signo positivo. Éstos pulsos bifásicos pueden ser simétricos si also dos fases tienen la misma forma y área opueden ser asimétricos si tiene formas y áreas distintas. Si el área de ambas fases tanto positiva como negativa es igual o la duración de fase, se neutraliza el efecto galvánico, se llaman pulsos compensados.
Las ondas más usadas son: las rectangulares, triangulares, sinusoidales.
Impulsos agrupados en ráfagas o trenes.- dentro de cada "tren" hay impulsos de independientes con una pausa entre ellos, duran milisegundos o microsegundos, se usa para relajación muscular, aumentar trofismo muscular, mejorar sensibilidad propopioceptiva, activar placas motoras, hombro circulatorio muscular, potenciación muscular moderada aeróbica, potenciación muscular intensa anaerobic, analgesia en procesos mecánicos, elongación muscular.
Pulsos modulados.- aparece en corrientes cuyos parámetros (altura, duración de pulso, frecuencia) son sometidos a cambios. Este tipo de modulaciones pueden ser en amplitud (AM) cuando los constante cambios rítmicos se producen en aumento y disminución de altura (de cero a máximo y otra vez a cero), los cambios que se dan son en amplitud y frecuencia, se denomina amplitud de frecuencia modulada, la aplicación de modulación de parámeteos se usa para evitar el fenómeno de acomodación.
Clasificación según su polaridad.- pueden ser polares o apolares:
Polares: son las que cuenta con una sola fase (monofásicas). Tienen polos bien definidos, un polo positivo y otro negativo durante toda la aplicación, la forma de onda puede ser rectangular, triangular, sinusoidal, o exponencial. Desde el electrodo negativo, los electrones van al electrodo positivo movidos por la fuerza electromotriz, también se consideran polares a las corrientes alternas bifásicas asimétricas cuando las fase son diferentes entre semiondas
El electrodo positivo se llama ánodo (atrae aniones), el electrodo negativo se llama cátodo (atrae cationes)
apolares: corrientes alternas de flujo constante denominadas bifásicas, sus fases son simétricas y debido a esto, cada uno de los electrodos se comporta como negativo o positivo a la vez, así varía el sentido de la corriente y por ende, la polaridad.
Tipos de salida o patrón de corriente.-
Patrón de salida contínua: los pulsos eléctricos se administran en un patrón contínuo a lo largo del tiempo del tratamiento, es decir, que se mantendrá una duración de pulso y pausa de manera constante.
Patrón de salida en ráfagas o trenes: los pulsos se administran por grupos, dentro de cada ráfaga o tren, hay impulsos con sus repos.
Patrón de salida modulada: hay una variación rítmica de aumento y disminución de la amplitud o de la frecuencia.
No comments:
Post a Comment