Es un tratamiento que tiene como herramientas un sistema de cuerdas y poleas, tiene como principal objetivo reeducar los movimientos articulares y de esa manera incrementar el arco de movimiento, permiten al fisioterapeuta realizar este objetivo con mayor presición y esfuerzo.
Objetivos específicos.-
Lograr mayor movilidad de un determinando segmento.
Aumentar o mantener la movilidad articular limitada.
Aumentar o mantener la potencia muscular.
Mejorar la flexibilidad de los tejidos blandos.
Definición de poleas: máquinas formados por una rueda o rondana que tiene un eje que le permite girar con libertad, una cuerda que rodea la rondana le permite a ésta ser arrastrada aproximadamente, éstas permiten cambiar la dirección de una fuerza sin variar su magnitud.
Partes fundamentales de una poleas:
Rueda o poleas propiamente ficha con su garganta y eje.
La capa o montura sobre cuyas ramas se fija el eje de la poleas que lleva un gancho o anillo de fijación.
Cualidades de las poleas:
Sólidas solenciosas. Que fire libremente (más que todo en condiciones de carga). Buena cubierta o montura. (Permitir inclusión rápida de un circuito ya instalada) Equipar con un mosquetón con gancho (para orientarse en el sentido de la tracción).
Cuerda de circuito:
Longitud de 2 a 4 metros según el ángulo de movilidad articular.
Longitud de palanca.- se debe movilizar y la posición que se dará a las poleas.
Preferible colocar en cada extremo de las cuerdas un tensor para acostar o alargar algunos circuitos.
Pesos: pesas metálicas, son ruidosos y peligrosos por desenganche y rotura, bolsas llenas de presiones de plomo no se aconsejan.
Las bolsas de arena son las indicadas porque no son peligrosas ni ruidosas.
Broches de detención: sistema que pueda fijarse temporáneamente sobre un circuito de poleas que permite controlar la amplitud de movimiento al detenerlo en un punto deseado.
Cabos rígidos: sirve para mantener una palanca proximal para colocar una poleas lejos de las paredes de enganche.
Muñequeras: para suspensión de codo y hombro, la mano en relajación por una cuenta especial que forma un doble nido corredizo.
Suelas: conviene un juego de tres dimensiones, especialmente si se trata de niños con ellas se hace una fijación de pie para movilizar las articulaciones tibiotarsianas.
Tipos de poleas.-
Poleas simple.
Poleas doble.
Poleas móviles.
Poleas fijas.
Circuito de poleas.- es la instalación con dos o tres poleas sobre las cuáles pasa una cuerda con un extremo enganchado en una palanca articular y el otro extremo tiene un peso suspendido. Esto permite realizar una movilización activa contra la resistencia en la primera fase del movimiento y para volver a la posición inicial, los músculos agonistas realiza una contracción cinética excéntrica.
El número de poleas se relaciona a la longitud de la cuerda en tracción y del lugar donde se coloque el desplazamiento de los pesos.
La posición de la primera poleas se determina precisemte para que el movimiento contra resistencia se realice perfecta mente, se pueden realizar:
Movilizaciones activada resistidas.
Movilizaciones activas asistidas.
Movilizaciones pasivas.
Indicaciones de la poleoterapia.-
Secuelas de traumatismos osteoarticular y musculares.
Desarrollo de conciencia motora y favorecimiento de respuestas voluntarias.
Atrofias miógenas y neurógenas.
Rigidez articular y lesiones ligamentosas.
Paresias musculares: centrales, periféricas.
Procesos artríticos y artrósicos.
Miositis.
Contraindicaciones.-
Fracturas recientes. Anquilosis. Situaciones de un paciente incapaz de realizar el movimiento. Cuando el paciente no tenga voluntad de realizar.
Aparatos simples.- constituídos por diversas procedimientos destinados a poner resistencia a un trabajo, algunos son:
Elásticos.- pequeños para los ejercicios de la mano.
Resortes.- tomarlo entre dos dedos, resisten a las formas de tomar digitales.
Pedal de afilador.- colocar debajo uno o varios resorted, se oponen a la flexión plantar.
Pedalera.- para ejercitar flexores y extensors del miembro inferior.
Ménsula simple.- fijarlo a la pared para poleoterapia pasiva y sin esfuerzo para movilizar miembros superiores, viene con un juego de manoplas con cabo regulable y motón de nylon.
Ménsula doble.- con regulación de altura de fijación a pared (poleoterapia pasiva y sin esfuerzo), permite la movilización muscular y articular de los miembros superiores, viene con un juego de manoplas con cabo regulable y motón de nylon.
Auto pasivo.- adaptarlos a la pared, éstas poleas tienen herramientas de aluminio con estructuras metálica.
Aparatos complejos:
Contrapeso.- compuesto por un cilindro que gira alrededor de su eje longitudinal, tiene una eslinga que en un extremo cuelga una carga, se usa para pronosupinación.
Volante de inercia.- la frotación se frena por la fricción de un guijarro regulado por un tornillo.
Jaula esquinera.-posibilita la realización de varios ejercicios de rehabilitación combinados con manoplas, tobilleras, muñequeras, etc. Tiene unas dimensiones de 2,00 x 2,00 Mts. Tiene forma triangular
Frenos electromagnéticos.-la intensidad de la corriente que pasa por el imán regular el freno.
Frenos hidráulicos.- el peso de un líquido cream la resisten a. Se usa para entregar la prono-supinación del antebrazo y circunducción del hombro.
El rendimiento de las poleas depende del valor de las fricciones producidas sobre el eje de rotación, la calidad de de las piezas de contacto, la naturaleza de los materials, el grado de desgaste de las piezas, su lubricación.
No comments:
Post a Comment