Corriente galvánica

 El nombre se da gracias al doctor Luigi Galvani, con sus pruebas en animales demostró que se podía desencadenar contracción muscular.

Consideraciones previas:

Es transcutánea.



Se usa dos electrodos, preferible de goma conductora, evitar los electrodos de metal.

Efectos ascendente y descendente: en relación a la galvanonarcosis, los efectos pueden producir sedación o excitación dependiendo si la dirección de la corriente es cefalo-caudal o al revés.



Si se coloca los electrodos en sentido longitudinal, siendo el ánodo el electrodo superior (ahí abundan los electrones) y el inferior el cátodo (ahí escasean los electrones), siendo este el efecto ascendente, si se invierte la posición de los electrodos, el efecto es descendente. Para lograr analgesia y sedación sobre el S.N.C. se usa el descendente, para lograr los efectos contrario usar la corriente ascendente. 

La corriente galvánica es contínua, la dirección del flujo de cargas se realiza en el mismo sentido, es constante ya que mantiene la intensidad fija, baja tensión de 60-80 V, máximo alcanzan hasta los 200 mA, otros tienen 80 mA, es corriente polar, polaridad definida, es monofásica.



Equipo de corriente galvánica:

Dispone de varios canales de salidas con indicación en pantalla de polaridad positiva o negativa, a veces contiene un inversor de polaridad, si éste no actúa, la polaridad de los electrodos será la indicada en el equipo.



Fases: 

 Cierre del circuito.- cuando los electrones comienzan a circular y el paciente inicia a percibir la corriente, ahí el fisioterapeuta aumenta la intensidad gradualmente hasta llegar al umbral sensitivo (máxima tolerancia sin sentir dolor).

Fase estacionaria o de intensidad útil.- intensidad constante, constituye el flujo de electrones máximo.

Fase de aperture del circuito.- cuando la intensidad de la corriente desciende a cero hasta dejar de percibir la corriente.

Al llegar la intensidad a su pico, el flujo no sufre interrupción.

La corriente contínua no tiene pulsos.

No tiene forma de onda o parámetros de pulso y pausa, su frecuencia es cero.



Fundamentos biofísicos:

La aplicación de ésta corriente al organismo de manera terapéutica se llama galvanización.

El flujo de corriente se constitute un conductor de segundo orden origina un efecto térmico, efecto químico, efecto físico.

Efecto térmico o electrotérmico:

Se provoca en una leve proporción, tomar en cuenta el tiempo de aplicación y la intensidad y se ocasionará el eritema galvánico.



Efecto electroquímico:

Este fenómeno se da por la disociación electrolítica alnpasar la corriente contínua y la acumulación de iones debajo de los electrodos, así se da cambios electroquímicos en los tejidos, especialmente en la piel.



Efectos fisiológicos: 

Durante la aplicación terapéutica se manifiestan dos efectos: efectos polares (debajo de los electrodos) y efectos interpolares en el interior del organismo, donde se situation los electrodos).

Si la intensidad es alta y el tiempo muy largo se pueden dar quemaduras químicas.

En el ánodo son tipo ácidas.- secas, coaguladas, se forma ácido clorhídrico, los tejidos se acidifican y el pH del lugar disminuye, puede producir sobre la piel una coagulación de proteínas.

En el cátodo son tipo ácidas.- húmedas, blandas, se forma hidróxido de sodio, los tejidos se alcalinizan y el pH de la zona aumenta, sus bordes no se delimitan y liberan hidrógeno.

Acción vasomotora y trófica:

Si se aplica la corriente por 10 minutos con una dosis que esté entre un mínimo de 0,05 mA/cm2 y un máximo de 1 mA/cm2, siendo el promedio de 0,1 mA/cm2, se experimentar pinchazos o picores debajo de los electrodos.

La resistencia de la piel disminuye poco a poco y se tolera una mayor cantidad de intensidad, se pasa de los pinchazos y el picor a una sensación agradable permitiendo una acción vasomotora, al retirar los electrodos se observará un eritema marcado en la piel, se da debido al cambio del pH en la piel.



Acción sobre el sistema nervioso: la fibra nerviosa que se encuentra debajo del electrodo se excita, más que todo por acumular iones de sodio y calcio lo cual aumenta la rapidez de transmisión del impulso nervioso (el cátodo tiene un efecto neuroestimulante), ave es se presenta analgesia, la estimulación influyen solo a las fibras superficiales, dependiendo de la impedancia puede ser dolorosa y lesiva para el paciente si la intensidad sobrepasa la dosis debida, debajo del ánodo disminuye el umbral de despolarización de las fibras nerviosas, se ocasionará un efecto hipoestésico, sedante y analgésico.

Usado en cuadros clínicos dolorosa o manifestaciones de hipersensibilidad, casos de dolor provocado por estructuras superficiales, no requieren  excitación musculoesquelética.



Mecanismos: cataelectrotono y anaelectrotono.

Dosis de la corriente: tomar en cuenta tres elementos.- intensidad de la corriente, tamaño del electrodo (superficie en cm2 por cada electrodo), el tiempo de aplicación (de 10 a 20 minutos, vigilar desde los primeros 3 a 5 minutos), a veces se siente prurito.

Métodos:

Directo.- los dos electrodos son aplicados en la piel del paciente y permitir la entrada de la corriente, las aplicaciones son contralateral, transrregional, paravertebral.



Indirecto.- o bajo el agua con una temperatura aproximada de 34°C, se denomina baños galvánicos, pueden ser totales o parciales, ser precavidos porque se puede experimentar somnolencia, pesadez, sedación y habrá dificultades para realizar algunas tareas. Los electrodos están dispuestos en las paredes de las tinas con aislamiento.



Indicaciones:

Lumbociatalgia, neuralgias, espondilitis anquilosante, artritis reumatoide (etapa de remisión).



Procesos de formación y consolidación de callo óseo por fracturas.



Enfermedad de Raynaud, arteriosclerosis, coadyuvante de cicatrización de heridas.



Contraindicaciones:

Portadores de marcapasos.          

                     


                                                                           Pacientes con tumores.       

     


                                                                           Pacientes con placas metálicas superficiales.








No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);