Masaje Shantalla para bebés

 Este masaje fué llamado así por el médico francés Frederick Leboyer en los años 50 ya que así se llamaba la mujer que le ensenó, luego, él difundió este masaje por el occidente.



Este es un masaje que fortalece el vínculo entre madre e hijo, relaja al bebé, lo ayuda a dormir y lo ayuda a aliviar dolores en algunos problemas del aparato digestivo como los cólicos, beneficia al bebé en el desarrollo de su cuerpo, lo ayuda a adaptarse a su nuevo entorno ya que el tacto es el sentido que más usan los bebés para conocer el mundo exterior, fortalece y tonifica sus músculos, este masaje se recomienda aplicarla en bebés hasta los 3 o 4 meses de edad.



Los materiales a usar son una manta, aceites vegetales o crema hidratante,  para que también los componentes de éstos se absorban en la piel, algunos expertos recomiendan usarlos sólo si el fisioterapeuta o pediatra lo autorizan.



Si es posible también se puede realizarlo en una mesa o en una camilla pero con la manta tendida y en una habitación con una temperatura agradable.



Para empezar recostar al bebé en decúbito supino en ropa interior o en pañales. 



también se puede recostarlo en las piernas de la madre si está en el piso, en ese caso, usar una colchoneta, comenzar untando el agente deslizante (si es que se usa) en las manos y calentarlo un poco antes de que se use en el bebé. 



comenzar a masajear la cabeza, en las fontanelas y deslizar en sentido descendente y hacia los laterales, repetir el proceso varias veces.



 pasar al tronco y deslizar la mano desde la axila hacia la cadera, sujetar con la otra la muñeca del bebé para que el miembro superior no estorbe.



 también se puede iniciar en el pecho y dirigirse de manera cruzada hasta llegar al final de las costilla, repetirlo varias veces y en ambos lados.



 seguir con los brazos, deslizar desde el hombro hasta la muñeca, luego realizar torciones, si se prefiere, realizarlo de manera alternada, es decir, primero con una mano, luego con la otra o realizarlo con una mano y con la otra sujetar la manito del bebé, luego masajear las palmas de las manos con los pulgares.



 continuar con el abdómen se realiza movimientos descendentes, como si estuvieran limpiando arena del vientre del bebé, con las manos en posición plana.



 flexionar las piernas para evitar la extensión de la espalda, para las piernas y los pies, realizar el mismo procedimiento que en los brazos.



 luego, colocar al bebé en decúbito prono y realizar movimientos hacia adelante y hacia atrás, esto le da a conocer al bebé la elongación de la espalda y estimula el control cefálico, luego realizar movimientos como si se estuviera usando un rodillo para masa de arriba hacia abajo y viceversa.



Todo el masaje debe ser realizado con movimientos suaves pero firmes, sin mucha presión.

También realizar estimulación psicomotora con el bebé en decúbito supino tomándo sus manos y llevarla en sentido cruzado.



 como si se estuviera abrazando a sí mismo, realizar lo mismo con los miembros inferiores, también se puede llevar sus pies a la boca.



si no llega, entonces no forzarlo mucho y realizar movimientos de flexión en estos miembros, el objetivo es hacer que el bebé lleve sus miembros superiores a la línea media.



Los miembros inferiores a la boca, realizar esta terapia de manera higiénica para evitar el traspaso de agentes patógenos. 


Contraindicaciones: no realizar el masaje si el bebé tiene gripe, infecciones o fiebre


No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);