Introducción: el primer cuestionamiento a resolver es ¿Qué estamos evaluando?
La respuesta es: evaluando alteraciones o necesidades y queremos cuantificar la alteración del ADM y determinar la movilidad que requiere el paciente.
Evaluación general: la evaluación fisioterapéutica consta de 2 componentes (Party 1985), anamnesis y exploración física.
Función del fisioterapeuta en la evaluación: Hertling y Hesser opinan que el fisioterapeuta debe determinar el alcance y el carácter de la lesión, valorar la magnitud de la discapacidad resultante y recoger la información necesaria para establecer una base a partir de la cual evaluar el proceso.
La opinión que los fisioterapeuta deben formar se forma usando primero los datos subjetivos y después los datos físicos.
Estabilidad articular pasiva: depende de todos los elementos que la componen (hueso, cartílago articular, cápsula articular, ligamentos, tendones y músculos).
Los movimientos anormales se dan porque hay un fenómeno que indica inestabilidad.
En varios casos la actividad muscular la actividad muscular oculta la inestabilidad articular presente, por eso se recomiendan la exploración pasiva antes de la activa.
El conocimiento básico anatómico y biomecánica permite al fisioterapeuta valorar de manera más objetivo para determinar si hay o no inestabilidad.
Existen muchos métodos y pruebas para valorar la estabilidad y la inestabilidad articular.
La estabilidad de la articulación de la rodillas se debe a la cápsula articular fuerte y amplia, ligamentos colaterales cruzados, tendones y músculos circundantes.
Generalmente la inestabilidad o estabilidad se debe a los componentes periarticular es de los mismos.
Estabilidad articular activa: el carácter activo de este exámen permite al fisioterapeuta comprobar si la acción muscular encubre o minimiza la estabilidad.
Movilidad articular pasiva: la mayoría de las articulaciones sinoviales presentan movilidad angular. Por eso la medición y el registro se realiza en grados.
Posibles causas de la limitación en el movimiento articular pasivo:
Dolor.- deficiencias estructurales en las superficies articulares o en los hueso ( tumores, enfermedades degenerativas, etc.)
Retracción de los grupos musculares antagonistas.
Posibles causas de la limitación en la M.A.P:
Inflamación.- edema, espasmos musculares, cicatrices, etc.
Factores de restricción del movimiento:
Ciryax propone 2 tipos de patrones de restricción.- el capsular y el no capsular.
Capsular.- se caracteriza por comprometer movimientos de la articulación. Toda articulación presenta un patrón capsular característico.
Una articulación inflamada ocasiona el desplazamiento del fluído.
La cápsula en una de sus caras se destiende y en la otra entra en tensión de modo que presenta fluído.
No capsular.- presenta una restricción mínima o nula del movimiento pasivo.
Con este patrón no se ven limitados gran parte de los rangos de movimiento en las articulaciones.
Evaluación traumatológica de la rodilla.- las herramientas más eficaces para el diagnóstico de las alteraciones de la rodillas son la anamnesis y la exploración física.
No comments:
Post a Comment