Genu valgus: es una alteración del alineamiento del eje mecánico en las rodillas en el cual estas se dirigen a la línea media formando una "X". Se debe a un desplazamiento interno de la articulación de ésta, el eje longitudinal del fémur está en aducción y el eje de la tibia en abducción.
Tipos de Genu Valgus:
Fisiológico.- no supera los 6 cm. (Intermaleolar). En niños de 3 y 7 años. No se manifiesta en decúbito dorsal. Presente en mujeres durante todo. su desarrollo.
Patológico.- supera los 6 cm. Después de los 7 años. se detecta en adolescentes con una radiografía.
Causas: alteraciones metabólicas. Debilidad muscular. traumatismos. Tumores. Lesiones anatomofisiológicas. Retracciones.
Tratamiento kinésico: tiene el objetivo de mejorar y mantener las estructuras alineadas, fortalecer músculos debilitados, elongar los que están retraídos.
Técnicas: manipulaciones de contraresistencia, elongamientos analíticos y globales, reeducación postural y reeducación de la marcha.
Algunos ejercicios podrían ser:
En sedestación extender y flexionar las rodillas alternada y simultáneamente.
Caminar 10 a 20 metros sosteniendo un balón entre las piernas.
Caminar sobre los bordes externos de los pies.
Realizar cuclillas con las rodillas y pies hacia afuera.
Genu flexum: es una deformidad en las rodillas, éstas no logran extenderse comportamiento y se encuentra en flexión produciendo cierta inestabilidad, puede originar el "caminar sentado".
Causas: congénito o adquirido en la vida adulta por artrosis, parálisis muscular, inmovilización prolongada del miembro inferior.
Tratamiento kinésico:
Ejercicios de elongamiento de la cadena posterior, especialmente los isquiotibiales.
Fortalecer músculos que extienden la rodilla.
Andar sobre los talones de los pies.
En un caso grave se podría dar una cirugía correctiva (capsulotomía posterior).
Genu recurvatum: deformidad que se caracteriza por una extensión excesiva de la rodilla más allá de los 180°, forma un ángulo abierta adelante en el curso de la extensión forzada, si se observa lateralmente la rodilla se desplaza hacia atrás determinando una saliente a nivel del hueso poplíteo.
Características: hiperlaxitud e hipotonía muscular. Genu Valgus acompañado. Pies planos prolongados a la carga.
Tratamiento kinésico: inicialmente conservador, es decir, ejercicios globales de las cadenas musculares afectadas, corrección postural, elevación en el tacón del zapato.
Coxa vara: deformidad osteoarticular en la cadera, más específicamente en el cartílago del cuello femoral con un grado igual o menor a 110°. Las patologías que determinan esta alteración y la debilidad muscular son el raquitismo, enfermedad de Perthes, fracturas, etc.
Coxa valga: deformidad osteoarticular, es consecuencia del ángulo cérvico- diafisiario de la cadera con un grado mayor a 145°.
Causas: la carga sobre la cabeza femoral es grande (poliomielitis, parálisis cerebral, etc).
Tratamiento kinésico: este se da tanto en coxa vara y coxa valga, su objetivo es mejorar el arco de movimiento en estructuras retraídas y fortalecer las debilitadas, se puede usar balones terapéuticos, theraband, poleoterapia, terapia acuática.
Genu varo: es una deformidad en las rodillas que provocan una curvatura exagerada hacia afuera y los pies y tobillos se colocan más juntos.
¿Cuándo es patológico?
Si persiste después de los 3 años. Si las rodillas son asimétricas. Si éstas chocan al caminar. si se da después de un traumatismo. Si acompaña a alteraciones osteo-musculo-ligamentarias.
Tratamiento kinésico: reeducación postural, elongar estructuras retraídas y fortalecer las debilitadas, conseguir la mayor simetría posible, lograr equilibrio de cargas, reeducar la marcha, etc.
Se puede usar plantillas correctivas, si la deformidad es muy grave se da intervención quirúrgica (osteotomía, prótesis).
En todas las patologías considerar la biomecánica, si la deformidad conduce ciertas estructuras hacia direcciones que no deberían seguir, entonces los ejercicios deben dirigirse en sentido contrario, es decir, el genu valgo hace que las rodillas se junten, entonces los ejercicios deben dirigirse en la dirección contrario, tratando de separarlos, también se debe fortalecer los músculos y el equilibrio como objetivo de la reeducación postural y de la marcha.
No comments:
Post a Comment