Son corrientes monofásicas de baja frecuencia obtenidas a partir de una corriente sinusoidal alterna por una onda simple (50Hz) o doble (100 Hz).
Se agrupan en 5 modulaciones, se combinan entre sus frecuencias, para algunos profesionales es preferible usar otras corrientes de pulsos bifásicos, sean simétricos o asimétricos, ya que no presentan el peligro del componente galvánico, aún así, con el uso adecuado por parte del fisioterapeuta, puede lograrse analgesia, trofismo y efecto espasmolítico, sus modulaciones también pueden contribuir a la acomodación del tejido a la corriente eléctrica.
Tipos de corrientes diadinámicas:
Monofásica fija o MF.- frecuencia de 50 Hz. La duración del impulso dura 10 ms y la pausa también dura 10 ms.
Difásica fija o DF.- frecuencia de 100 Hz. La duración del impulso dura 10 ms.
La distribución de carga eléctrica es monofásica en ambos.
Sensación percibida por el paciente en DF: siente el aumento progresivo de la intensidad, inicialmente sentirá picor u hormigueo, también puede sentir contracciones débiles sostenidas y rápidas que desaparecen, a veces puede referir un calambre eléctrico, por así decirlo.
Esta corriente tiene un componente galvánico del 66%.
Indicaciones de la DF:
Ya que estimula a las fibras nerviosas de axón grueso A beta, se puede usar como primera opción para disminuir la impedancia en la piel.
Disfunciones musculoesqueléticas, neuromusculares y realizar bloqueos simpáticos.
Patologías con disfunción neurovegetativa.
Alteraciones espasmódicas circulatorias de origen simpático.
Detector de puntos gatillo.
Tiempo de aplicación: de 2 a 3 minutos por sesión.
Sensación del paciente con corrientes MF: picor intermitente al iniciar el incremento de la intensidad.
Al seguir subiendo la intensidad se experimentará vibración profunda y contracción muscular.
Efectos fisiológicos: excitomotor, sensitivo (leve), analgesia, estimula la circulación sanguínea, si es de intensidad elevada se consigue contracción muscular, tiene efecto sobre la sensibilidad y el trofismo.
Indicaciones de la MF:
Afecciones con contracturas musculares, indicando para tratar el dolor subagudo o crónico.
Tiempo de aplicación: 2 a 3 minutos.
Cortos periodos: combina las 2 modalidades, cada una emite periodos de 1 segundo de duración alternadamente, sin paisas entre modulación.
El componente galvánico es del 50% aproximadamente.
Sensación del paciente:
Presión fuerte seguida de una ligera liberación con alternancia rápida, no logra determinar el tiempo, el cambio de sensación se da por la emisión de DF y MF.
Efectos fisiológicos: analgesia, estimula la circulación sanguínea, hombro capaz de reabsorber edemas y hematomas.
Indicaciones: disfunciones del sistema musculoesquelético, dolor asociado a un cuadro inflamatorio.
Tiempo de aplicación: 4 a 8 minutos, en el tratamiento completo con estas corrientes, se combinan varias de sus modalidades.
Largos periodos: modulada en frecuencia, sus cambios oscila entre 50 y 100 Hz y en intensidad por la sensación creciente y decreciente en la estimulación con DF, compuesto por la combinación de la MF y DF, la emisión de la MF dura 6 segundos y la emisión de la DF también dura 6 segundos, no hay paisas entre emisiones.
Sensación del paciente:
Cambio entre la vibración intends y el calambre eléctrico, a intensidades altas se dan contracciones musculares durante los 6 segundos de emisión de la MF.
Efectos fisiológicos: analgésico, es mayor con MF y espasmolítico.
Indicaciones: estadíos subagudo, disfunciones del sistema musculoesquelético, casos en los que se comprometan a los troncos nerviosos periféricos (subagudo o crónico).
Tiempo de aplicación: 4 a 8 minutos en etapas más estabilizadas.
Ritmo sincopado: corriente MF cuyas características físicas se emite durante 1 segundo, su efecto es estimulante trófico, circulatorio y muscular, su efecto analgésico se aplica en casos de atrofia por movilización.
Sensación del paciente: vibración profunda o picor intermitente leve, al elevar la intensidad se provocará contracción muscular.
Efectos fisiológicos: estimulante trófico, circulatorio, metabólico, mejora el tono muscular.
Indicaciones: hipotrofia muscular, contracturas musculares, electrogimnasia.
Tiempo de aplicación: 5 a 10 minutos, la dosificación se hace tomando en cuenta los cm2 del electrodo por la unidad de 0,1 mA/cm2.
Dosificación de las corrientes:
Formas de onda.- las cuadradas son más agresivas.
Intensidad.- umbral de sensibilidad (subliminal, liminal, tolerancia, sin dolor).
Establecer la intensidad lenta y progresivamente para facilitate la identificación de la sensación.
Tiempo de tratamiento: por el componente galvánico y las posibles relaciones electroquímicas sobre la piel y debajo de los electrodos, 10 a 15 minutos máximo.
Etapa o tiempo de evolución: establecer si es un cuadro clínico agudos, subagudo, crónico o estabilizada.
Acoplamiento electrodo-piel: reciprocidad entre la superficie del electrodo y la piel (presión uniforme.
Metodología de aplicación: ya se estableció que se pueden combinar dos aplicaciones en una sesión, si el paciente deja de percibir la corriente y la acomodación se estableció, se finalizará con el tratamiento-sensación de paso de corriente comcluído.
Técnicas de aplicación:
Considerar el tipo, tamaño y ubicación de las electrodos en relación a la anatomía, cuadro clínico y objetivos, el estímulo más intenso y efectiva será el electrodo activo.
Tratamiento de puntos dolorosos:
En caso de dolencias musculo-tendinosas-articulares, el cátodo se acoplará en la zona de mayor dolor. En aplicación longitudinal, el ánodo se aplica proximal al activo (bipolar o monopolar).
Técnica tripolar: por un cable de bifurcación, 2 activos a ambos lados de la articulación si el dolor se da en la cara medial y lateral de la rodilla, el otro electrodo se colocará proximal en relación a los activos, invertir la polaridad si no se cuenta con un cable de bifurcación.
Tratamiento neurotrópico: colocar los electrodos sobre el recorrido más superficial del nervio (ánodo proximal a la salida de la raíz nerviosa, cátodo en zona distal del nervio)
Otra opción es la aplicación segmental (ánodo a nivel de la columna vertebral sobre las raíces nerviosas y el cátodo distal, en el dermatoma correspondiente al segmento medular.
Tratamiento vasotrópico: la misma metodología que para el tratamiento nervioso.
Tratamiento ganglionar: colocar los electrodos a ambos lados del ganglio y si se puede, invertir la polaridad.
Tratamiento segmentario: colocar los electrodos en las raíces nerviosas que inervan una zona corporal.
No comments:
Post a Comment