Ultrasonoterapia

 Concepto: uso de vibraciones mecánicas con frecuencias mayores a 20 KHz o 20.000 Hz.

Se usa tanto en el aspecto terapéutico como en el diagnóstico.

En fisioterapia se usa para analgesia, reducción de edemas, mejora de la movilidad articular.



Su mayor uso es en lesiones osteo-tendinosas articulares, en lesiones musculares son muy pocos los estudios realizados.

El equipo terapéutico de ultrasonido consta de 2 partes básicas, el transductor y el generador.



Frecuencia: entre 0,5 y 3,5 MHz.

Su frecuencia es similar y su intensidad es de 3 W/cm2.

Colocar el transductor de forma perpendicular al área a tratar, según su emisión, se puede clasificar en contínuo o pulsado.



Penetra el tejido y transmite calor al interior del mismo.

Incrementa el metabolismo local y la circulación sanguínea, se acelera la regeneración del tejido.

Penetra el tejido subcutáneo 5 cm.

El estímulo del ultrasonido se consigue por mecanismos biofísicos (cavitación, transmisión acústica, energía absorbida por el tejido).



Ultrasonido en traumatología:

Lesiones musculo-esqueléticas.

Lesiones deportivas agudas.

Lesiones al tejido blando.

Tiempo de recuperación:

28 días con el ultrasonido, 35 sin el ultrasonido.

Intensidad: 0.25, 0.5 y 0.75 W/cm2.

Estudios realizados en animales.



Ultrasonido en regeneración de tejidos:

Puede ser contínuo y pulsátil de baja frecuencia.

Acelera el proceso de regeneración de tejidos, reduce la inflamación y el dolor, mejora tendinopatías y fracturas.

Su frecuencia es de 3 MHz y su intensidad es de 1 W/cm2.



Ultrasonido en reumatología:

Se centra en la osteoartritis.

Recomendada en manejo de dolor y pérdida de funcionalidad.

Se usó el ultrasonido como placebo, unos no consiguieron efectos y otros consiguieron analgesia del 21% con una intensidad <1W/cm2 en modo contínuo.



Ultrasonido en problemas venosos:

Se centra en la curación y cicatrización de úlceras venosas en pacientes diabéticos.

Sin resultados de eficacia.

Otros afirman que consiguieron analgesia, reducción del área de la herida y expresión de citocinas.



Ultrasonido en neurología:

Estimulación neuronal no invasiva.

La cavitación y la transmisión acústica ofrecen estimulación neuronal, novedosa y barata.

No presenta Fundamentos ni respaldo científico.



Características físicas:

Se comportan de manera inversa a la penetración y longitud de onda en relación con el espectro electromagnético.

En una aplicación superficial la frecuencia será mayor y la longitud de onda será menor (3 MHz).

En una aplicación más profunda, la frecuencia será menor y la longitud de onda será mayor.

Características técnicas:

Son las propiedades del haz ultrasónico y las que se derivan del equipo de aplicación.

Pertenecientes a las propiedades del haz ultrasónico.



Propiedades que derivan del equipo de aplicación:


Los equipos ultrasónicos pueden generar energía:

Contínua.- con intensidad máxima de hasta 2 W/cm2.



Pulsátil.- con Intensidad máxima de hasta 3 W/cm2.


Definido por 3 parámetros relacionados entre sí: duración o tiempo de impulso, duración o tiempo de pausa y la frecuencia de los impulsos.

Efectos biofísicos:

Efecto mecánico.- la amplitud sónica produce un efecto de vaivén en el tejido y va a estar en razón inversa a la frecuencia (menor amplitud para 3 MHz que para 1 MHz).

Produce leves alteraciones y deformidades en la membrana celular y cambios en la permeabilidad transitoria.

Lo cual, produce una curación temprana de fracturas y heridas.



También se puede usar en la estimulación de la apoptosis (ideal para tratamiento de neoplasias).



Efecto térmico.- la cantidad de calor generado dependerá del tipo de tejido, tipo de ultrasonido usado, intensidad de la duración del tratamiento, del modo de aplicación.



Se produce un micromasaje en los tejidos y generación de calor por fricción. Lo cual se debe al amortiguamiento de la energía del haz y a la regulación ejercida por el sistema circulatorio.



Efecto químico.- deriva de la acción conjunta de los efectos anteriores.
Los átomos de hidrógeno y los radicales hidróxilos, se obtienen de la sinólisis del agua.




La suma de sus efectos permite al ultrasonido ejercer una acción coloide-química, transforma coloides en estado de gel a soluciones.
Idóneo para liberar sustancias como la histamina y estimular el metabolismo celular.

Efectos biológicos:
Sobre la circulación sanguínea.
Sobre el colágeno.
Cambios en la actividad celular.
Relajación muscular y mejora el tono muscular.



Los efectos biológicos son el resultado del efecto mecánico y térmico del ultrasonido.
La predominancia del o los efectos, dependerá del tipo de ultrasonido usado.

Método de aplicación:

Contacto directo entre el cabezal y el cuerpo.- es el método más empleado y el gel es el medio de contacto más eficaz y adecuado.



Tratamiento subacuático.- eficaz en zonas del cuerpo con forma irregular (manos, pies) o en zonas que la presión del cabezal puede ser dolorosa.



Tratamiento mixto.-  se usa una almohadilla de agua para tratar superficies irregulares o cóncavas que no pueden ser sumergidas.



El ultrasonido se transmite con dificultad en el aire, por lo que es inadecuado como medio de contacto.
Es imprescindible rellenar el espacio entre el cabezal y la piel del paciente con una sustancia con buena conductividad acústica (agua o gel ultrasónico).



Indicaciones:
- anomalías post-traumáticas.
- curación de fracturas.
- artrosis y artritis.
- Espondilitis anquilopoyética.
- bursitis, capsulitis, tendinitis.
- neuropatías.
- síndrome del dolor fantasma.
- prolapso del disco intervertebral.
- trastornos circulatorios.
- trastornos en órganos internos.
- anomalías cutáneas.
- Contractura o enfermedad de Dupuytren.
- heridas abiertas y úlceras de presión.



Contraindicaciones absolutas:
- ojos (cavitación sobre el líquido ocular).
- aplicación sobre zona cardiaca.
- embarazo (sobre todo en los primeros 3 meses).
- portadora de DIU.
- placas epifisiarias.
- testículos (forma directa o indirecta).



Contraindicaciones relativas:

Las contraindicaciones son en ultrasonido contínuo.
- posterior a una laminectomía (posible daño en raíces nerviosas).
- pérdida o alteración de la sensibilidad.
- prótesis y material de osteosíntesis.
- secuelas post-traumáticas.
- tumores.
- tromboflebitis y várices.
- inflamaciones sépticas.


No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);