Dolor cefálico:
Cefaleas vascular (jaqueca típica o migraña).-
. cefalalgia unilateral (hemicraneana de localización temporal, frontal o retroorbitaria).
. aparición paroxística o periódica 2 o más veces al mes.
. de 12 a 18 horas o hasta 2 a 3 días.
. Dolor tipo pulsátil.
. Puede procederle un aura visual escotomas.
. Se acompaña de fonofobias, náuseas, vómitos, escalofríos y sudoración.
Cefalea tensional muscular.-
. Nucalgia o cefalea frontooccipital bilateral.
. Presentación cotidiana y duración de todo el día.
. No pulsátil, contínua.
. Repetidos o prolongada 1 a 3 veces por semana.
. Rigidez cervical.
. Relación con el estrés psíquico y tensión emocional.
. No se acompaña de trastornos visuales.
Dolor torácico:
Dolor pleural.-
. Punta de costado localizado en cualquier lugar de un hemitórax irradiado al:
HOMBRO.- diafragma central.
ABDÓMEN.- diafragma periférico punzante o cortante.
. Influenciado por los estornudos o respiración profunda.
. Influye sobre la respiración entrecortada tipo abdominal o asimétrica.
. Actitud antálgica en decúbito lateral.
Dolor pericárdico.-
. Precordalgia izquierda o medial.
. Irradiación al hombro, cuello y costado.
. A menudo pungitivo.
. A veces intenso.
. Puede aumentar la respiración, deglución, cambio de posición independientemente del esfuerzo.
dolor coronario o estenocardia.-
. Ubicado a nivel retroesternal.
. Irradiado al cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo.
. Opresivo o constrictivo.
. Duración breve o indefinida.
. Presenta una mayor influencia por el esfuerzo, emoción o frío.
Dolor pseudo-coronario.-
. Precordalgia inframamaria izquierda words.
. Señalado a punta de dedo, a veces pinchazos.
. Contínuo, a menudo diario.
. Síntomas asociados: disnea, astenia matutina, palpitations, insomnio, tristeza, sensación de hiperventilación, vértigo, tetania.
. Sin relación con el esfuerzo o influencia emocional.
. Punto sensible en la arterial condrocostal 4° del lado izquierdo.
Dolor abdominal:
Dolor peritoneal (appendicitis o colecistitis).-
. Localizado, al final y difuso.
. Contínuo y constante.
. Calma con el frío y el reposo, empeora con el calor y presión.
. Provoca quietud e inmovilidad en el paciente.
. Presenta respiración costal y no abdominal.
Dolor cólico intestinal (enterocolitis, estenosis).
. Localizado o difuso.
. En crisis más o menos bruscas.
. Curso ondulante o intermitente.
. Se alivia con el calor y la presión y empeora con el frío.
. Paciente agitado o encogido.
-sin obstrucción (dispepsia aguda, enterocolitis), acompañada de diarrea.
-por obstrucción intestinal (se acompaña de ruidos hidroaéreos, preceden a cada ondas dolorosa, hay cierre intestinal, ni gases ni heces.
Dolor de estrangulación intestinal.-
. Inicialmente puede parecerse al cólico intestinal.
. A menudo comienza de forma repentina.
. Duración contínua.
. Acompañada de colapso del componente vascular y afección general, distensión abdominal difusa.
Dolor ulceroso gastro-duodenal.-
. Epigastralgia a veces irradiada al hipocondrio derecho o viceversa.
. Evoluciona de forma crónica a brotes estacionales, otoño, primavera con intérvalos libres.
. Calma con la ingesta de alcalinos o al vomitar.
. Acompañado de pirosis o acidez.
Dolor hepatobiliar.-
. Presencia de cólico hepático.
- empieza en el hipocondrio derecho o en el epigastrio, se irradia al dorso de la escápula y el hombro.
- a menudo nocturno.
- Duración de la crisis de 3 a 4 horas.
- dolor de tipo cólico.
. Dispepsia refleja crónica.
Dolor pancreático.-
. Localizado a nivel del hipocondrio derecho o epigastrio.
. Se irradia en forma de faja o cinturón de la región posterior a la región anterior.
. Se alivia con el vómito.
Dolor pielouretral (dolor nefrítico).-
. Inicia a nivel de la zona lumbar.
. Se irradia a la rosa ilíaca y la región inguinal.
. Es de carácter cólico.
. Acompañada de disuria y tenesmo vesical.
. Polaquiuria.
Dolor de distensión o flatulencia.-
. Generalmente difuso, a veces localizado.
. Agudo y solapado en su presentación.
. Duración indefinida, irregular o persistente.
. Puede acompañarse de agobio respiratorio, náuseas con o sin vómito, en estadíos graves con atonía aguda de colapso y afección general grave.
Dolor hepatobiliar.-
. Cólico hepático.
. Inicia en el hipocondrio derecho o epigastrio, se irradia al dorso de la escápula y al hombro.
. A menudo es nocturno.
. Duración de la crisis, de 3 a 4 horas.
. Dolor de tipo cólico.
. Dispepsia refleja crónica.
Dolor pancreático.-
. Localizado a nivel hipocondrio derecho y el epigastrio.
. Se irradia en forma de faja o cinturón de la región posterior a la región anterior.
. Se alivia con el vómito.
Tronco y extremidades:
Dolor radicular.-
. Presenta una distribución segmentaria en forma de hemicinturón en el tronco, en franks longitudinal en las extremidades.
. Acompañada de alteraciones de la sensibilidad.
. Puede agravarse por provocación de la:
- tos.
- estornudo.
- defecación.
- esfuerzo.
Dolor neurálgico.-
. Proyectado a la periferia según el trayecto del nervio afectado o comprometido.
. Presenta puntos dolorosos a la presión típica de puntos gatillo.
. Acompañado de hiperalgesia primaria.
. Acompañado de alteraciones de la sensibilidad.
Tronco y extremidades:
Dolor a nivel del aparato locomotor.-
. Generalmente localizado en el mismo lugar de la lesión.
. Las manifestaciones clínicas de las diferentes condiciones patológicas dependerán del tiempo de evolución, ya que en la mayoría de los casos inicia con un cuadro actual y después y después pasa a un cuadro potencial excepto en las condiciones reumatológicas, en la cuál el cuadro puede ser reagudizado en cualquier momento.
Dolor vascular isquémico.-
. Hiperalgesia primaria.
. Influencia del esfuerzo.
. Acompañado de claudicación intermitente.
. Calma en reposo.
. Asociado a diabetes mellitus tipo I.
. Hipertensión.
. Dislipemias.
Agradecimientos al Dr. Herick Ocaña B.
No comments:
Post a Comment