Etiología en baja visión parte 2

 Retinopatía del prematuro: resultado del daño a la retina por el desarrollo incompleto de los vasos sanguíneos antes del nacimiento.

Factores de riesgo: 

Bajo peso al nacer (< 1500 gramos).

Baja edad gestacional (< 32 semanas).

Más del 80% de los recién nacidos de menos de 28 semanas de gestación desarrollan ROP y el 60% de los bebés nacidos entre las 28-31 semanas desarrollan ROP.



Zona afectada: la retina.

Causas: hemorragia en los vasos sanguíneos de la retina, desprendimiento de la retina, inhabilidad de la retina de la periferia para vascularizarse.

Efectos visuales: disminución de la agudeza visual.

Tratamiento: controles, cirugía.

Pronóstico: variación de la agudeza visual, ceguera.

El éxito del tratamiento depende de la detección precoz y la oportuna terapia con láser por profesionales capacitados.

Incluso con todo el tratamiento, la ROP es una causa principal de discapacidad visual en niños.



¿Qué es el desprendimiento de la retina?

Es la separación de la retina de la pared donde se encuentra adosadas (coroides), sucede con frecuencia, aunque no exclusivamente en personas que sufren miopía, traumatismos oculares o antecedentes de familiares con estas patologías.

Zona afectada: retina, una de las parted se desprenden de la estructura de sostén y se atrofian.



Causas: diabetes, retinopatía diabética, miopía degenerativa, golpes en la cabeza, tumores detrás de la retina, edad, reumatismo, afecciones cardiivasculares, etc.

Efectos visuales: aparición de luces intermitentes, dolores punzantes en el ojo, pérdida del campo visual, defecto de color, disminución de la agudeza visual (si la mácula se afecta).

Tratamiento: cirugía con rayos láser, ayudas ópticas, elevada grado de iluminación.

Pronóstico: posiblemente progresiva, posiblemente repetitiva aún después de una cirugía exitosa.



Signos característicos de un desprendimiento de la retina:

Moscas flotantes.



Destellos luminosos.

Telón negro.

Distorsión de imágen.



Cataratas: opacidad o 'nube' del cristalino (normalmente transparente) que se puede desarrollar como resultado del envejecimiento, trastornos metabólicos, traumatismo o herencia.

Zona afectada: cristalino-opacidad.

Causas: hereditario, Infección, o medicamentos durante la gestación, fiebre en la madre durante el embarazo, secuela de úlcera en la córnea durante la infancia,anomalía congénita como la rubeola o el síndrome de down.



Efectos visuales: disminución de la agudeza visual, visión borrosa, nistagmo, estrabismo, fotofobia, constricción, estrechamiento de los campos visuales periféricos.



Tratamiento: intervención quirúrgica.



Pronóstico: después de la intervención; incapacidad de acomodación, problemas con la luz deslumbrante, cataratas secundarias (opacidad en la cápsula posterior), desprendimiento de la retina.

¿Qué es el glaucoma?

Es una patología que daña el nervio óptico.

Puede que cause ceguera, es más, es el principal causante de la pérdida total de la visión, no es exclusivo de los adultos mayores, puede suceder también en niños y adultos jóvenes.

Zona afectada: nervio óptico (tejidos del ojo dañados por aumento de la presión intraocular).



Causas: hereditaria (defecto que se da previo al nacimiento que altera el drenaje del humor acuoso, inflamación del iris o del cuerpo ciliar, daños en los vasos sanguíneos del ojo.



Efectos visuales: lagrimeo excesivo, fotofobia, agudeza visual y campos visuales constreñidos, se pierde la visión periférica en primer lugar, se extiende hasta la visión central y hay opacidad en el cristalino.



Tratamiento: intervención quirúrgica.



Pronóstico: depende de la resistencia innata de la estructura del ojo, si no se trata, entonces hay ceguera.



Degeneración macular: afecta la retina, un tejido fino como el papel que cubre la parte posterior del ojo y provoca la muerte de las células en la mácula, puede producir puntos ciegos y visión distorsionada.

Zona afectada: mácula (degeneración, daño, deterioro de la mácula).

En la DME seca, los vasos sanguíneos bajo la mácula se vuelve delgados y frágiles, se forman depósitos pequeños amarillos (engrosamientos localizados).

Caso todas las personas con degeneración macular comienzan con la forma seca.

La DME húmeda ocurre en alrededor del 10% de las personas con degeneración macular. Crecen nuevos vasos sanguíneos anormales y frágiles bajo la mácula y dejan escapar sangre y líquido, este tipo de DME causa la mayor parte de la pérdida de la visión asociada con la enfermedad.



Causas: daño de los vasos sanguíneos que irrigan la mácula.

Efectos visuales: visión borrosa, distorsión de imágenes, pérdida de la visión central.



Tratamiento: cirugía con rayos láser, arrugas ópticas, elevado grado de iluminación.



Pronóstico: posiblemente progresiva, probable mente repetitiva aún después de una cirugía exitosa.

Atrofia del nervio óptico: daño en el nervio óptico que puede ser leve o severo que puede afectar negativamente a la visión central,  periférica y visión del color, en un niño puede dar lugar al nistagmus.

Zona afectada: cualquier porción del nervio óptico.

Causas: hereditario, inflamación del disco óptico o de la retina, infecciones del ojo, tumores, heridas resultado de la presión por glaucoma, fractura de cráneo, resultado de la miopía avanzada, resultado de la diabetes.

Efectos visuales: impide transmisión de sensaciones visuales, disminución o ausencia de la visión del color, disminución de la agudeza visual, campo visual nebuloso.



Tratamiento: macrotipos, ampliación, intensa luz.



Pronóstico: progresivo (degeneración de fibras nerviosas).



Retinosis pigmentaria:

Zona afectada: retina (afección degenerativa pigmentaria).

Causas: hereditario, diabetes, reumatismo, presión arterial alta, quemaduras directas del sol, rayos infrarrojos.



Efectos visuales: disminución de la agudeza visual, fotofobia, constricción de los campos visuales (pérdida del campo periférico), ceguera nocturna, síndrome de Leber, distorsión de objetos y letras, alteración del campo pigmentario.



Tratamiento: ayuda óptica, prisma, no se sabe de una curación médica.



Pronóstico: negativo.

Agradecimientos al licenciado Mesías Cachimuel V.

Estimulador y rehabilitador visual.




Etiología en baja visión parte 1

 Hay muchas causas que pueden provocar la pérdida parcial o total de la visión. Frecuentemente, las condiciones que son de origen desconocido y se presentan al nacer se denominan anomalías de desarrollo o condiciones congénitas, las condiciones de carácter hereditario, se presentan por alguna alteración en el genoma humano provocando así la baja visión o la ausencia de ella, los accidentes, también pueden ser causa de una baja visión.

Las patologías a presentar por edad son en niños:

Cataratas congénitas.



Defectos de refracción no corregidos.



Retinopatía del prematuro.



Infecciones congénitas por toxoplasmosis.



Glaucoma congénito.



Patologías que causan baja visión en niños y adolescentes.-

Durante el periodo gestacional:

Rubeola.



Sarampión.



Viruela.



VIH.



Carácter hereditario:

Albinismo oculocutáneo.



Glaucoma.



Retinosis pigmentaria.



Miopía degenerativa.



Después del nacimiento:

Accidentes que provoquen atrofia del nervio óptico o desprendimiento de retina.




Adultos:

Diabetes.



Opacidades corneales.



Cataratas.



Glaucoma.



Retinopatías.



Defectos de refracción no corregidos.



Adultos mayores:

Degeneración macular senil.



Cataratas.



Glaucoma.



Retinopatía diabética.



Defectos de refracción no corregidos.

Principales causas de baja visión en latinoamérica por patología.

Cataratas.

Glaucoma.

Retinopatía diabética.

Degeneración macular senil.

Defectos de refracción no corregidos.

Baja visión por sitios anatómicos del ojo:

1.- cataratas-cristalino.

2.- problemas retinianos-retina.

3.- opacidades corneales-córnea.

4.- daño al nervio óptico.

5.- defectos de refracción-cristalino.

Retinoblastoma.- una forma poco común de cáncer, se da cuando una célula de la retina en crecimiento sure una mutación del gen RB (inhibidor de tumores) y hace que la célula crezca sin control y se vuelva cancerosa.

Afecta principalmente a menores de 5 años, la mayor incidencia se da entre el primer y segundo año de edad y afectan a ambos sexos por igual, el retinoblastoma puede darse en un sólo ojo, pero entre el 25% al 30% de los casos afecta a ambos.



Zona afectada: órbita del ojo (tumor maligno).

Causas: hereditario.

Efectos visuales: disminución del campo visual, dificultad en la agudeza visual.

Pronóstico: depende de la estructura del ojo, si no se trata puede haber ceguera.

Signos de alarma de un posible retinoblastoma.-


Síntomas.- 

Brillo en el ojo ( se observa Frecuentemente en fotografías con flash).

Manchas blancas en la pupila.

Estrabismo convergente.

Enrojecimiento y dolor en el ojo.

Visión doble, visión deficiente.

Ojos desalineados.

Iris de color diferente en cada lado.

Si el cáncer se ha diseminado, puede haber dolor óseo y otros síntomas.

Retinopatía diabética: es la enfermedad diabética más común, sucede cuando hay cambios en los vasos sanguíneos en la retina, a veces, ésros vasos se hinchan y dejan escapar fluídos o taparse completamente y en otros casos, crecen vasos anormales en la superficie de la retina.



Los vasos sanguíneos dañados por esta patología, pueden causas pérdida de la visión de dos maneras:

-desarrollo de vasos sanguíneos anormales y frágiles que pueden gotear sangre en el centro del ojo, opacando la visión (retinopatía proliferativa), la cuarta y más avanzados de la enfermedad.



-un líquido puede gotear dentro del centro de la mácula y puede hacer que ésta se inflame, nublando la visión (edema macular).



Puede ocurrir en cualquier etapa de la retinopatía diabética, aunque es más probable que ocurra al progresar la enfermedad, la mitad de las personas que tienen retinopatía proliferativa también parecen de edema macular.

Zona afectada: retina.

Causas: hereditario.

Efectos visuales: incapacidad de acomodación, visión fluctuante, pérdida de visión a color y de campo visual, disminución de la agudeza visual. 

Tratamiento: inyecciones de insulina, controles dietéticos, gafas, cirugías, fotocoagulación con láser, vitrectomía, diferentes tipos de iluminación.




Pronóstico: variación de la agudeza visual.

Agradecimientos al licenciado Mesías Cachimuel V.

Estimulador y rehabilitación visual.





Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);