Concepto: experiencia sensorial desagradable (objetiva, subjetiva) y emocional, asociada a una lección tisular actual o potencial considerar un mecanismo de defensa que pone en acción sistemas de control y protección.
Fisiopatología del dolor: la función fisiológica al dolor es activar los mecanismos de defensa para limitar los daños los cuáles son:
Dolor- detectores de señales nociceptivas- activar mecanismos reflejos (protección)- mecanismos de alerta general (estrés)- mecanismos comportamentales- mecanismos de Analgesia endógena- mecanismos de localización.
Componentes de la fisiopatología del dolor:
Nocicepción- percepción- sufrimiento-comportamiento del dolor.
Hiperalgesia: función fisiológica definida como la mayor sensibilización de los filetes nerviosos al dolor, puede ser de 2 tipos:
Periférica.- cuando el estímulo es percibido con más intensidad de lo normal.
Central.- presente en lesiones severas.
Síntesis de apoyo:
Características del dolor emocional.- presenta 3 componentes:
Dolor emocional como tal. Dolor psicológico yo/ello (super yo). Dolor físico.
Niveles de control y modulación del dolor: hacen referencia a la respuesta fisiológica ante la respuesta de un estímulo doloroso, involucrando la actividad de estructuras superiores.
Nivel 1 (periférico).
Nivel 2 (medular).
Nivel 3 (supraespinal).
Nivel 4 (cortical).
La neurofisiología del dolor permite que los diferentes niveles de control y modulación se active de acuerdo a la intensidad del estímulo doloroso y sobre todo sobre la participación de cada estructura en el nivel específico.
Características del dolor:
Localización, tipo, duración, perioricidad, frecuencia, intensidad, irradiación, factores agravantes, factores atenuantes, signs acompañantes, síntomas acompañantes, medicamentos.
Factores que modulan el dolor:
Personalidad.
Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
Relación con otras personas.
Género y edad.
Nivel cognitivo.
Dolores precisos y aprendizajes de experiencia previas.
Nivel intelectual, cultura y educación.
Clasificación del dolor:
Según el tiempo de evolución.- actual y potencial.
Según la fisiológica del dolor.- nociceptivo, neuropático.
Según la localización del dolor.- somático, visceral.
Tratamiento del dolor:
Terapia farmacológica.
Terapia mediante medicinal física.
Diferencia entre Analgesia y anestesia:
Analgesia.- alteración del dolor sin perder la conciencia, el cuerpo posee un sistema endógeno de Analgesia, la percepción del dolor puede ser modulada por el organismo.
Anestesia.- condición en la cuál las sensaciones están bloqueadas por una drogas que induce la falta de detección, puede ser parcial o total, afectando una mínima parte del cuerpo.
Terapia alternativa o complementaria (T.A y T.C):
El dolor es la causa más común por el que la gente usa T.A. o T.C.
La medicinal considera al dolor como un kí-bloqueo.
Los beneficios de la T.A o la T.C. es que estimulan la liberación de opioides.
La T.A. o T.C. amplían el campo de acción del fit. y kin. por sus beneficios directos.
Dolor y placer:
Son opuestos y de características diferentes.
Por lo referido, en alguna situación, ambos aspectos se entremezclan.
Existen condiciones patológicas de sadismo y sadomasoquismo.
La sensación placeba, es una característica orgánica ante la liberación de morfinas y endorfinas fisiológicas.
No comments:
Post a Comment