Dosis en farmacología

 Posología: rama de la farmacología que se encarga del estudio de la dosificación de los fármacos o medicamentos. Establece dosis e intervalos de dosificación y la vía de dosificación.



Dosis: cantidad de medicamento administrado al paciente para producir el efecto deseado, se da en miligramos (mg) y por un determinado tiempo (hrs).



Está de acuerdo a la edad del paciente, el peso corporal, el sexo y la edad.

Clases de dosis: 

Dosis terapéutica.- cantidad de una sustancia que se puede administrar si provocar reacciones tóxicas en el organismo.



Dosis tóxica.- cantidad de una sustancia capaz de desarrollar un efecto tóxico en el organismo.



Dosis letal 50% (DL50) o dosis letal media: la dosis a la que muere el 50% de una población no se realiza en humanos, sino en animales y es un parámetro útil para diseñar la dosis de medicamentos en humanos. Por ejemplo, un medicamento experimental no usado en humanos.



Dosis tóxica 50 (DT50) o dosis tóxica media: es la cantidad de fármaco que ocasiona la aparición de efectos tóxicos en el 50%  de los pacientes, para cada fármaco existe una dosis terapéutica máxima por encima de la cuál aparece efectos tóxicos, dosis a la cual un 50% de los individuos alcanza el efecto indeseado.



Dosis efectiva o terapéutica media (DE50) (DT50): es la dosis que produce una respuesta terapéutica en el 50% de la población (efecto deseado).



Dosis de mantención: cada dosis administra suficiente fármaco, para responder el que se ha eliminado de la dosis previa.



Individualización de la dosis: se debe considerar los siguientes límites para cada paciente.

-límites de dosis recomendadas.

-márgenes terapéuticos.

-características del paciente (edad, peso, enfermedades asociadas).

-gravedad de la enfermedad.

Índice terapéutico o márgen de seguridad: mide que tan dañino puede ser un fármaco, indica que tan seguro es un medicamento y si es peligroso o no dar una dosis más alta. 



Mientras más pequeño sea el índice terapéutico, más peligroso es el medicamento.

Mientras mayor sea el índice terapéutico, más seguro será el medicamento. 

Vida media de un fármaco: tiempo en que la concentración máxima obtenida con la dosis administrada de fármaco se redujo a la mitad.



Corriente VMS

 La corriente VMS es una corriente con una forma de onda cuadrangular bifásica simétrica, su intervalo en interfase de 100 microsegundos.

Esta corriente es nueva entre la clasificación en baja frecuencia, sus pulsos son relativamente cortos, su forma de onda tiene una carga baja en la piel, idónea para para aplicaciones de altas intensidades (protocolo de fortalecimiento muscular y analgesia en dolor agudo y crónico).



Su aplicación en fortalecimiento muscular se da en modulaciones de canal sencillo (1 canal de estimulación) o de interacción de canales de base fisiológica (1 canal estimula el músculo agonista y el otro el antagonista). 

Se da de la siguiente manera:

- el canal agonista indica movimiento mediante una pequeña ráfaga de potencia.

-sigue un periodo de activación sostenida para finalizar el movimiento.

-el canal antagonista tiene una pequeña ráfaga para reducir la aceleración inicial del agonista.

-sigue una salida baja para regular el movimiento del agonista.

-el movimiento se completa con una ráfaga final en ambos canales de la electroestimulación.



Dicha electroestimulación produce una contracción isométrica, lo cual permite una máxima contracción sin movimientos bruscos e incontrolados de las extremidades articulares, también puede combinar con una contracción isotónica (sobrecarga).



Según la clasificación de los tipos de fibras musculares para obtener resultados deseados 

Tipo de unidad       Tipo de contracción     frec.    motora.

Fibra tipo 1.          Contracción lenta 1.       0-50 Hz

Fibra tipo II A.      Contracción veloz II.     50-70Hz

Fibra tipo II B.  Contracción rápida II B.  70-120Hz


Ventajas de las corrientes VMS.- 

-son apolares.                                                                 - No presenta componente galvánico.                     - No presenta irritabilidad en la piel.      

   

  -No hay peligro de lesión.                                           -No hay probabilidad de error en la colocación de electrodos.                              

   


    - La tolerancia del paciente es alta.                          -Contracción simultánea de los músculos debajo de los electrodos.








Corriente de trabert

 Viene de una corriente galvano-farádica.

Tiene impulsos de 2 ms de duración y pausas de 5 ms, su frecuencia es de 142 Hz, componente galvánico de 28,5%, es monofásica, modulada en amplitud, adecuada para fibras de conducción rápida, induce analgesia por medio de Gate control o puerta de control.



Objetivo general.- elevar el umbral de dolor lo más que se pueda aumentando la intensidad reiteradamente.



Efectos fisiológicos.- 

Contracción muscular: es fugaz, se manifiestan de manera vigorosa y súbita al elevar la intensidad de la corriente, desaparece debido al fenómeno de acomodación. Aumentar la intensidad varias veces (3 a 4), al final el paciente referirá presión o pesadez debajo los electrodos.



Analgesia: la corriente estimula las fibras amielínicas de tipo C, aumenta la sensación de dolor y logra la inhibición de éste por vía descendente (mecanismo de modulación del dolor). Aumenta el umbral del dolor hasta cuatro veces ya que se estimula las fibras nerviosas aferentes gruesas, bloquea la sensación dolorosa a nivel de la médula (gate control), ósea que provoca analgesia por contrairritación y vasodilatación regional. Aumentar la intensidad de la corriente hasta un nivel de máxima tolerancia sin causar dolor (contracciones vigorosas en músculos estimulados). Primero sentirá hormigueo, luego calor con hormigueo y finalmente pesadez debajo de los electrodos.



Estimulación de la circulación sanguínea: se da porque hay un contacto directo sobre la piel, relaja los músculos y hay una influencia ortosimpática a nivel segmentario, además por su componente galvánico, se produce el efecto Joule, el aumento de flujo sanguíneo es directamente proporcional al tiempo de aplicación y a la intensidad de la corriente al cuadrado.



Procedimiento para El tratamiento.- 

Revisar antecedentes clínicos (historia clínica). Medicación prescrita.                                            Prueba de sensibilidad superficial.                        Contraindicaciones de la corriente.                        Consentimiento informado escrito.                        Explicación al paciente (sensación de fatiga).

Aplicación vertebral.- 

Técnica EL I: se usa en dolor en la columna cervical. Colocar el electrodo (+) proximal en C1-C2 y el electrodo (-) caudal a nivel de C6-D1.

Aplicación en MMSS: electrodo (+) en segmento medular (columna) y el electrodo (+) en el dermatoma correspondiente.

En caso de síndrome cervicobraquial, el electrodo (-) se posiciona en la región cervical y el distal (+) en la zona del dolor, si el dolor se irradia a ambos miembros, se colocarán 2 electrodos positivos, uno para cada lado (realizar bifurcación para colocar dichos electrodos en ambas extremidades) 

Técnica EL II: aplicación en la columna dorsal. Colocar el electrodo (+) proximal a nivel de D1-D3, y el electrodo (-) distal a nivel de D7-D8, indicada cuando haya dolor a nivel vertebral de la región dorsal y escapular.

Técnica EL III: afecciones de la columna dorsolumbar, ubicar el electrodo (+) a nivel de D9-D10 y el electrodo (-) distal a nivel de L1- L2. Usar en casos de disfunciones del dominio musculoesquelético como dorsalgia por contractura muscular por escoliosis funcional o sobrecarga laboral.

Técnica EL IV: se obtuvieron resultados favorables en lumbalgias mecánicas coxigodinias como en la claudicación intermitente y dismenorrea.

Colocar el electrodo positivo en la región lumbar L2-L3 y el electrodo negativo en la región sacra S1-S2.



En un abordaje para extremidades inferiores, el electrodo positivo colocar en la columna lumbar y el electrodo negativo en el dermatoma correspondiente.

El perfil analgésico es de aparición rápida (5-8 minutos), dura 6 horas aproximadamente.

Aplicación longitudinal.- se aplica en miembros superiores e inferiores, el electrodo positivo se sitúa de manera proximal y el electrodo negativo se acopla de manera distal, es un método periférico.



Aplicación en troncos nerviosos.- realizar la aplicación en el trayecto más superficial del nervio. El electrodo (+) se coloca a nivel de la emergencia de la raíz del nervio, el electrodo (-) se única de manera distal, sobre el nervio.



Electrodos para la técnica de Traberth.- 

-De goma conductora.  

-De 6x8 cm=48 cm2 o de 8x12 cm=96 cm2.



-Colocar los electrodos dentro de guarniciones de esponja vegetal humedecidas y lo suficientemente gruesas.



-Puede usarse cintas de goma o velcro para fijar los electrodos al segmento.



Intensidad de la corriente y tiempo de aplicación.- el tiempo de sesión se determinará de acuerdo a la sensación del paciente, es decir:

Hormigueo, calor con hormigueo y pesadez, en base a éstos parámetros el tiempo de sesión puede ser de 30 a 40 minutos.



El efecto analgésico puede llegar a los 25 minutos, será necesario humedecer las esponjas con agua durante el tratamiento usando una jeringa y así evitar reacciones electroquímicas sobre la piel.

Según Albornoz, no se superó la intensidad a 30 mA (electrodos metálicos), hoy en día, se puede llegar a los 60 mA, la intensidad se relaciona con la percepción del paciente y el cálculo else la densidad de la corriente (cm2 x mA).

Posición IV.- si existe dolor irradiado a los MMII (síndrome ciático), el cátodo se coloca en la zona lumbar, centrada en caso de ser bilateral, o al hemicuerpo afectado y el ánodo distal sobre el miembro inferior afectado y en la zona donde se refiera dolor, si el dolor se manifiesta hasta la rodilla en la cara posterior del muslo, el ánodo se posiciona en esa zona. Si el dolor llega a toda la extremidad (hasta el pie), el ánodo se coloca sobre la pantorrilla, si el dolor se irradia a ambos miembros inferiores (ciática bilateral), se realizará una bifurcación para colocar dos electrodos con polaridad positiva en ambas extremidades inferiores.

Se puede usar también para tratar la claudicación intermitente, ahí existe un trastorno circulatorio, situar el ánodo a nivel lumbar, el cátodo sobre la región glútea, si la afección es bilateral, realizar una bifurcación para colocar 2 electrodos con polaridad negativa en ambas regiones glúteas.



Efectos de la corriente de traberth.-

-Relajación de músculos.                                             -Disminución de tensiones de las inserciones tendinosas.                                                                     -Aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo de la zona.                                                                            -Fluidez del ambiente intersticial por calor o movilidad.

Intensidad de la corriente.-

La intensidad máxima es directamente proporcional a la edad del paciente.

Indicaciones.-

Dolor crónico.

Hipertonía muscular periférica.

Dolores musculoesqueléticos postraumáticos.

Dolor radicular en miembros superiores e inferiores.

Dolor neurálgico.

Poliartralgias.

Claudicación intermitente.

Trastornos del flujo sanguíneo por hipertonía muscular o espasmos vasculares.

Contraindicaciones.-

Zonas corporales con implantes metálicos superficiales.

Pacientes con lesiones en la piel.

Pacientes con marcapasos, sobre todo a nivel precordial.

Pacientes con hiposensibilidad en la zona a tratar.



Vías de administración de los fármacos

 Concepto.- lugar donde se aplica el medicamento para se se absorba o actúe allí.

Las formas farmacéuticas se aplican por medio de las vías de administración para lograr la máxima eficacia del medicamento.

Tipos de vías.-

Oral u enteral y parenteral.

Vías de administración oral.- es la vía más frecuente e implica la deglución.



Desventajas.-

No se puede usar en pacientes que no pueden deglutir.                                                                 Puede presentar vómitos.                                 Sabor desagradable.                                     Pacientes inconscientes.                               Irritación gástrica.                                  Destrucción de algunos fármacos por algunas enzimas digestivas.                                                       Metabolismo de primer paso.

Ventajas.-

Cómoda, sencilla, indolora, segura, económica.   Autoadministración                                                   si hay sobredosis, se realiza un lavado gástrico.

Factores que modifican la absorción por esta vía.- 

Motilidad.                                                               Jugos digestivos.                                                    Tipo de preparado farmacológico.                             Factores químicos como el Ph.                            Presencia de alimentos.

 Formas farmacéuticas para administración oral.- 

Comprimidos (liberación inmediata, modificada).                                                                 Cápsulas.                                                                      Suspensiones.                                                  Grageas.                                                              Jarabes.



Absorción.- los fármacos se absorben principalmente en el intestino delgado.

Los factores que hacen esto posible son:

Gran superficie de absorción.                                  Elevado flujo sanguíneo.                                              Presencia de bilis tensoactivo.                                  Mecanismo de transporte activo.

Vía enteral.-  en muchos casos, se necesita administrar los medicamentos por medio de una sonda gástrica.




Si se modifican las formas farmacéuticas sólidas orales de algunos medicamentos, se pueden producir alteraciones en la farmacocinética.

Formas farmacéuticas que no se pueden triturar.- 

Formas farmacéuticas de liberación controlada.  Formas farmacéuticas de cubierta entérica.        Comprimidos sublinguales.                                      Comprimidos efervescentes.                                  Grageas.                                                                        Fármacos de estrecho márgen terapéutico.        Cápsulas de microesferas o microgránulos.           Cápsulas gelatinosas que contienen líquido.       Medicamentos con actividad carcinogénica o teratogénica.        

Vía parenteral.- administración del medicamento por una vía colateral al tubo digestivo.



Es esencial para los fármacos que se absorben de forma activa.

Ventajas.- 

Biodisponibilidad más rápida y más predecible. Dosis efectiva más precisa.                                      En atención de emergencias, si el paciente está inconsciente, no coopera, o no returned nada por la boca.   

Desventajas.-.                                                 

Asepsia cuidadosamente mantenida.                     Dolor.                                                                 Técnica especial para su uso.                                Costo.

Ejemplos de vías parenterales.-

Intraarticular, intraarterial, intradérmica, intramuscular, interósea, intracardiaca, subcutánea, intratecal, intravenosa.

Advertencia.-

Sobre los preparados farmacéuticos que deben ser estériles.

Inyectables, pomadas oftálmicas, implantes, colirio, soluciones para irrigación, lavados vesicales.



Preparado estéril.- ausencia de toda vida microorgánica.

Vías de administración mucosa.-

Sublingual: la mucosa sublingual está muy vascularizada, la velocidad de absorción es muy rápida, ausencia de efecto de primer paso.



Rectal: usada en pacientes con vómitos inconscientes y con dificultad para deglutir, especialmente niños.



Vaginal: los preparados farmacéuticos en óvulos comprimidos vaginales o cremas, sus efectos pueden ser a nivel local o sistémico.



Vías de los tópica.- el medicamento se absorben a través del estrato córneo y llega a la circulación sanguínea.



Factores que modifican la absorción tópica.-

Zona de aplicación: ésta es mejor en zonas de piel más fina.

Forma farmacéutica o vehículo: mejor absorción si el excipiente es más graso (unguento, pomadas, crema, loción).

Integridad de la piel: la absorción aumenta si la capa córnea está Inflamada o dañada.

Duración del tratamiento: la aplicación repetida produce un efecto acumulativo en la piel que aumenta la absorción.

Otros: vendajes oclusivos, temperatura corporal, grado de hidratación, etc.

Vía transdérmica.- administración de principios activos a través de la piel con el objetivo de ejercer una acción sistémica, permite un efecto relativamente constante y prolongado de fármacos de vía media corta.

La piel puede usarse también para tratamientos sistémicos mediante medicamentos formulados en sistemas de administración transdérmica (parches).

Deben colocar sobre la piel fina, limpia, no lesionada o irritada, desprovista de pelos.

Ventajas.- 

Evita el efecto del primer paso.



Permite obtener niveles plasmáticos establece del fármaco.

Se logra un mejor cumplimiento terapéutico.

Puede interrumpirse la administración de inmediato.

Se reduce los efectos indeseables e interacciones farmaco- alimento.

Permiten el uso adecuado de presión arterial de vida media corta.

Desventajas.-

No todos los fármacos pueden ser usados para ser administrados ni tampoco aquellos que requieren dosis elevadas.

El fármaco y/o la formulación pueden causar irritación o sensibilidad en la piel.

Sólo son útiles para fármacos liposolubles y de pequeña masa molecular para que pueda pasar a través de la córnea.

Masoterapia.- puede usarse sólo para hidratar o también para tratar con principios activos  farmacológicos (tratamiento tópico-local).



Absorción cutánea.- un fármaco se absorbe por la piel dependiendo de:

Solubilidad del principio activo.

Capacidad de difusión del estrato córneo.

Capacidad para penetrar en los capilares de la dermis.



Trastornos susceptibles del tratamiento tópico con masajes.-

Procesos no traumáticos reumáticos: inflamatorios, dolores musculares, artrosis, artritis, trombosis venosa.



Procesos traumáticos: Hematomas, tendinitis, espasmos musculares.



Contraindicaciones.- 

Heridas sangrantes, tromboflebitis, etc.



Inflamaciones e infecciones agudas y subagudas.



Traumatismos recientes, fracturas no consolidadas.



Embarazo en los primeros meses de gestación.



Afecciones tumorales, enfermedades de la piel, heridas, dermatitis, etc.



40 días tras el patron para masaje general.

Inflamaciones en la cavidad abdominal.

Estados  febriles.

Litiasis de todas las clases.



Cardiopatías descompensadas, taquicardia, hipertensión.



Objetivos de la masoterapia.- 

- reabsorber hematomas y edemas.

- detener la inflamación.

- evitar trombosis o disolverlas para evitar isquemia tisular.

Estimular la regeneración de tejido.







Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);