Corriente de trabert

 Viene de una corriente galvano-farádica.

Tiene impulsos de 2 ms de duración y pausas de 5 ms, su frecuencia es de 142 Hz, componente galvánico de 28,5%, es monofásica, modulada en amplitud, adecuada para fibras de conducción rápida, induce analgesia por medio de Gate control o puerta de control.



Objetivo general.- elevar el umbral de dolor lo más que se pueda aumentando la intensidad reiteradamente.



Efectos fisiológicos.- 

Contracción muscular: es fugaz, se manifiestan de manera vigorosa y súbita al elevar la intensidad de la corriente, desaparece debido al fenómeno de acomodación. Aumentar la intensidad varias veces (3 a 4), al final el paciente referirá presión o pesadez debajo los electrodos.



Analgesia: la corriente estimula las fibras amielínicas de tipo C, aumenta la sensación de dolor y logra la inhibición de éste por vía descendente (mecanismo de modulación del dolor). Aumenta el umbral del dolor hasta cuatro veces ya que se estimula las fibras nerviosas aferentes gruesas, bloquea la sensación dolorosa a nivel de la médula (gate control), ósea que provoca analgesia por contrairritación y vasodilatación regional. Aumentar la intensidad de la corriente hasta un nivel de máxima tolerancia sin causar dolor (contracciones vigorosas en músculos estimulados). Primero sentirá hormigueo, luego calor con hormigueo y finalmente pesadez debajo de los electrodos.



Estimulación de la circulación sanguínea: se da porque hay un contacto directo sobre la piel, relaja los músculos y hay una influencia ortosimpática a nivel segmentario, además por su componente galvánico, se produce el efecto Joule, el aumento de flujo sanguíneo es directamente proporcional al tiempo de aplicación y a la intensidad de la corriente al cuadrado.



Procedimiento para El tratamiento.- 

Revisar antecedentes clínicos (historia clínica). Medicación prescrita.                                            Prueba de sensibilidad superficial.                        Contraindicaciones de la corriente.                        Consentimiento informado escrito.                        Explicación al paciente (sensación de fatiga).

Aplicación vertebral.- 

Técnica EL I: se usa en dolor en la columna cervical. Colocar el electrodo (+) proximal en C1-C2 y el electrodo (-) caudal a nivel de C6-D1.

Aplicación en MMSS: electrodo (+) en segmento medular (columna) y el electrodo (+) en el dermatoma correspondiente.

En caso de síndrome cervicobraquial, el electrodo (-) se posiciona en la región cervical y el distal (+) en la zona del dolor, si el dolor se irradia a ambos miembros, se colocarán 2 electrodos positivos, uno para cada lado (realizar bifurcación para colocar dichos electrodos en ambas extremidades) 

Técnica EL II: aplicación en la columna dorsal. Colocar el electrodo (+) proximal a nivel de D1-D3, y el electrodo (-) distal a nivel de D7-D8, indicada cuando haya dolor a nivel vertebral de la región dorsal y escapular.

Técnica EL III: afecciones de la columna dorsolumbar, ubicar el electrodo (+) a nivel de D9-D10 y el electrodo (-) distal a nivel de L1- L2. Usar en casos de disfunciones del dominio musculoesquelético como dorsalgia por contractura muscular por escoliosis funcional o sobrecarga laboral.

Técnica EL IV: se obtuvieron resultados favorables en lumbalgias mecánicas coxigodinias como en la claudicación intermitente y dismenorrea.

Colocar el electrodo positivo en la región lumbar L2-L3 y el electrodo negativo en la región sacra S1-S2.



En un abordaje para extremidades inferiores, el electrodo positivo colocar en la columna lumbar y el electrodo negativo en el dermatoma correspondiente.

El perfil analgésico es de aparición rápida (5-8 minutos), dura 6 horas aproximadamente.

Aplicación longitudinal.- se aplica en miembros superiores e inferiores, el electrodo positivo se sitúa de manera proximal y el electrodo negativo se acopla de manera distal, es un método periférico.



Aplicación en troncos nerviosos.- realizar la aplicación en el trayecto más superficial del nervio. El electrodo (+) se coloca a nivel de la emergencia de la raíz del nervio, el electrodo (-) se única de manera distal, sobre el nervio.



Electrodos para la técnica de Traberth.- 

-De goma conductora.  

-De 6x8 cm=48 cm2 o de 8x12 cm=96 cm2.



-Colocar los electrodos dentro de guarniciones de esponja vegetal humedecidas y lo suficientemente gruesas.



-Puede usarse cintas de goma o velcro para fijar los electrodos al segmento.



Intensidad de la corriente y tiempo de aplicación.- el tiempo de sesión se determinará de acuerdo a la sensación del paciente, es decir:

Hormigueo, calor con hormigueo y pesadez, en base a éstos parámetros el tiempo de sesión puede ser de 30 a 40 minutos.



El efecto analgésico puede llegar a los 25 minutos, será necesario humedecer las esponjas con agua durante el tratamiento usando una jeringa y así evitar reacciones electroquímicas sobre la piel.

Según Albornoz, no se superó la intensidad a 30 mA (electrodos metálicos), hoy en día, se puede llegar a los 60 mA, la intensidad se relaciona con la percepción del paciente y el cálculo else la densidad de la corriente (cm2 x mA).

Posición IV.- si existe dolor irradiado a los MMII (síndrome ciático), el cátodo se coloca en la zona lumbar, centrada en caso de ser bilateral, o al hemicuerpo afectado y el ánodo distal sobre el miembro inferior afectado y en la zona donde se refiera dolor, si el dolor se manifiesta hasta la rodilla en la cara posterior del muslo, el ánodo se posiciona en esa zona. Si el dolor llega a toda la extremidad (hasta el pie), el ánodo se coloca sobre la pantorrilla, si el dolor se irradia a ambos miembros inferiores (ciática bilateral), se realizará una bifurcación para colocar dos electrodos con polaridad positiva en ambas extremidades inferiores.

Se puede usar también para tratar la claudicación intermitente, ahí existe un trastorno circulatorio, situar el ánodo a nivel lumbar, el cátodo sobre la región glútea, si la afección es bilateral, realizar una bifurcación para colocar 2 electrodos con polaridad negativa en ambas regiones glúteas.



Efectos de la corriente de traberth.-

-Relajación de músculos.                                             -Disminución de tensiones de las inserciones tendinosas.                                                                     -Aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo de la zona.                                                                            -Fluidez del ambiente intersticial por calor o movilidad.

Intensidad de la corriente.-

La intensidad máxima es directamente proporcional a la edad del paciente.

Indicaciones.-

Dolor crónico.

Hipertonía muscular periférica.

Dolores musculoesqueléticos postraumáticos.

Dolor radicular en miembros superiores e inferiores.

Dolor neurálgico.

Poliartralgias.

Claudicación intermitente.

Trastornos del flujo sanguíneo por hipertonía muscular o espasmos vasculares.

Contraindicaciones.-

Zonas corporales con implantes metálicos superficiales.

Pacientes con lesiones en la piel.

Pacientes con marcapasos, sobre todo a nivel precordial.

Pacientes con hiposensibilidad en la zona a tratar.



No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);