El objetivo del uso de la corriente eléctrica es la contracción muscular involuntariamente para mantener o recuperar el metabolismo del sistema neuromuscular.
Es necesario averiguar:
El estado del tejido nervioso y muscular. La patología a tratar. Qué tipo de impulso es mejor. Cuánto tiempo se debe usar.
Los parámetros a considerar son:
El estímulo sobre el músculo.- tiempos de impulso mayores a 5 ms.
Estímulo sobre la sinapsis.- pulsos más cortos entre 1 y 5 ms.
Estímulo sobre el nervio.- pulsos por debajo a 1 ms.
Realización de curvas I/T-A/TL.
Las curvas son representadas en una gráfica y son las respuestas de contracción de un músculo o un nervio frentre a impulsos eléctricos.
Elementos básicos para obtener las curvas:
Respuesta de referencia.- se aumenta la intensidad hasta conseguir el umbral de contracción, si se pierdes la respuesta desde el inicio, deja de ser respuesta de referencia.
Características del electroestimilador:
Impulsos cuadrangulares (subids y bajada brusca).
Impulsos triangulares (subida progresiva y bajada brusca).
Selector de corrientes (las opciones pueden ser impulsos aislados, corrientes mantenidas, impulsos mantenidos en trenes).
Regulador de tiempos de reposo. Regulador de tiempo para duración de trenes. Reguladorde tiempo de pausas. Regulador de rampa. Regulador de intensidad aplicada. Miliamperímetro Electrodos adecuados.
Características de la gráfica:
Debe tener eje de abscisas que marcarán los tiempos de duración con impulsos desde 0,05 hasta 1,000 ms.
Eje de ordenadas, se aplica valores que corresponden a la intensidad, llegarán hasta 80 mA.
Gráfica de regresión lineal, señala detalladamente los accidentes que se muestren en la curva.
Gráfica de progresión logarítmica: resaptan detalladamente las alteraciones de la curva estudiada si los parámetros de intensidad están por encima de los 10 mA o encima de 1 mA.
Formas de obtener curvas:
Método monopolar.- colocar el electrodo amplio en una zona a sustancia del músculo estimulado (plexo que lo inerva), el pequeño en el punto motor nervioso o muscular.
Método bipolar.- colocar los electrodos del mismo tamaño en el origen y terminación de las fibras nerviosas, generalmente el cátodo se coloca distal.
Si hay una denervación el punto motor se busca con impulsos de subida progresiva aislados de 100 a 500 ms, observar la respuesta de contracción sin estar pendiente de lo marcado por el miliamperímetro hasta decidir que la respuesta palpada es suficiente.
Parámetros característicos de la curva I/T de normalidad con impulsos cuadrangulares: la representación de esta curva indica la manera de responder de una fibra nerviosa o una fibra muscular frente a estímulos cuadrangulares.
Los parámetros normales son:
Rama reobásica.- tramp que inicia desde la reobase en la curva I/T o cuadrangular, va a tiempos menores, termina en el último valor de la intensidad.
Rama cronáxica.- tramo de la línea cuadrangular, va desde el tiempo útil muscular hasta su final.
Reobase.- intensidad mínima para iniciar la contracción con un pulso cuadrangular de 1,000 ms.
Punto o tiempo útil muscular.- tiempo del punto de partida en que la curva comienza a ascender, los valores en músculos en condiciones normales están entre 1 y 10 ms, si se usa este tiempo como impulso para el tratamiento la intensidad debe ser mayor a la reobase.
Cronaxia.- tiempo que debe aplicarse una corriente eléctrica para una respuesta mínima con intensidad doble de la reobase.
Punto o tiempo útil nervioso.- punto en que la curva reinicia el ascenso, indica el tiempo adecuado para emplear como tratamiento directamente sobre la fibra nerviosa, los valores en fibras normales son de 0,1 a 1 ms
Escalones.- indica cambios en las respuestas por comenzar, antes de eso las fibras se encontraban inactivas
Punto de faradización.- indica los mejores parámetros para estimular el conjunto neuromuscular
Zona cuadrangular de respuesta.- zona de la gráfica a la derecha hacia arriba de la curva.
¿Qué se obtiene de la curva I/T?
Orientación clara hacia la patología que se padece.
Intensidad mínima con los tiempos de impulso para despolarizar la membrana de las células nerviosas o musculares.
La curva indica la forma más eficaz de conseguir el objetivo (Impulsos de subida vertical).
Al aplicar impulsos de subida progresiva se consigue respuesta motora.
Puede ser factible para tratar con trenes de corrientes farádicas.
Se determina si se interesa estimular preferentemente al nervio o al músculo.
Se descubre el tiempo de impulso adecuado para estimular al músculo, al nervio o ambos.
Parámetros característicos de la curva A/T de normalidad con impulsos de subida progresiva:
Aplicar impulsos aislados de subida progresiva hasta alcanzar el máximo en el pulso.
No deben usarse puntos triangulares de subida y bajada progresiva.
Los parámetros más importantes que va a manifestar esta curva son:
Umbral galvano tétano.- intensidad mínima para contracción con un impulso de subida progresiva en 1000 ms. Para obtener el valor del UGT, dividir entre la reobase para el índice de acomodación.
Ángulo de deflexión.- la zona más baja de la curva A/T o triangular, represents los periodos refractarios de las fibras musculares y nerviosas
Índice de faradización.- tiempo necesario para la respuesta motora con un impulso progresivo entre 1 y 2 ms.
Rama de acomodación anódica.- va desde el punto UGT hasta el punto de deflexión caracterizada por su forma y ángulo de inclinación, informa sobre la capacidad de acomodación del sistema explorado con su grado de inclinación
Rama de acomodación catódica.- tramo de la línea que se dibujos desde el ángulo de deflexión hasta el final por la izquierda, muestra la respuesta a tiempo de impulsos cortos (Tiempo de impulsos cortos, intensidades altas y viceversa)
Zona de respuesta triangular.- cualquier punto comprendido dentro de ella señala unas coordenadas que garantizan la respuesta de contracción con pulsos triangulares.
Índice o cociente de acomodación.- parámetro obtenido de las curvas.
Se localizan a mayor o menor altura y no son representantivos al 100% del nivel de exitomotricidad.
Lo que importa es la proporción entre ambas cantidades.
Para obtener el índice de acomodación se divide el umbral galvano tetano entre la reobase.
Se representa con los siguientes valores:
Cociente menor a 2 = pérdida severa de acomodación.
Cociente entre 2 y 3= pérdida parcial de acomodación.
Cociente entre 3 y 7= acomodación normal (normalmente 5).
Cociente mayor a 7= hiperexcitabilidad de acomodación.
Observaciones sobre el fenómeno de acomodación:
Se produce despolarización debido a un rompimiento del desequilibrio eléctrico constante debido a los estímulos eléctricos procedentes del sistema nervioso ( interior de la fibra muscular, nerviosa y su exterior).
Umbral de despolarización de la fibra muscular, -80 mv (aplicar un impulso mayor a este umbral)
La fibra ofrece resistencia o ley del mínimo esfuerzo para tratar de aumentar su polarización.
Si el pulso aplicado es de subida, la fibra responderá con una contracción.
Si el pulso es triangular, la membrana intenta acomodararse sin éxito.
Si el impulso aplicado es lento o progresivo, la fibra lo detecta y elevará su umbral lo más que pueda.
Si los pulsos son largos y de subida progresiva, la fibra se acomoda a la entrada del impulso.
Con impulsos cuadrangulares y triangulares, hay 2 respuestas excitomotoras:
1.- cuando se aplica el impulso (cierre del circuito o catódica), en la izquierda se da una acomodación catódica.
2.- cuando cesa la apertura del circuito (anódica), a la derecha se muestra una respuesta anódica.
Observaciones sobre el ángulo de deflexión:
Se produce un doble fenómeno, si se despolariza seguidamente, se produce dos respuestas de contracción, el ángulo de deflexión muestra si el paciente poder un alto porcentaje de fibras lentas o rápidas o si predomina el nervio sobre el músculo (cuando entra el pulso, se despolariza la membrana de la fibra, al salir el pulso, la membrana se vuelve a despolarizar)
No comments:
Post a Comment