Terapia ocupacional

 Concepto: disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de una persona para desempeñar actividades de la vida diaria e interviene cuando ésta se ve en peligro está dañada.



Fisioterapia y terapia ocupacional: la terapia ocupacional usa recursos físicos con fines terapéuticos en diferentes grupos etáreos y patologías.

El objetivo es lograr la mayor independencia funcional en las actividades de la vida diaria y para ello debemos tener a disposición todo un equipo multidisciplinario.



Debemos lograr que el paciente tenga calidad de vida en la satisfacción de necesidades en las áreas: 

Psicológicas, física, independencia, relaciones sociales, entorno, creencias sociales.



Atención en la dimensión social: debemos considerar que el ser humano es un ser global, integrado por componentes biológicos, psicológicos, en constante interacción con el entorno ya que el concepto de salud de la OMS es: la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad.

Objetivos de la terapia ocupacional: el objetivo básico es el mantenimiento de las actividades de la vida diaria, el objetivo medio es realizar una selección, análisis y su aplicación evalúa, facilita, restaura y mantiene la función de acuerdo a sus necesidades, al final debemos lograr la cohesión social de la persona, mejora el concepto de sí mismo (actividad con intensión).



Intervensión de la terapia ocupacional: promover la salud y el bienestar.

Minimizar o prevenir el deterioro.

Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias.



Compensar con disfunciones instauradas.

Objetivo general: mejorar la calidad de vida, logrando el máximo de autonomía, integración e al independencia.



Categorías de la función: áreas de desempeño ocupacional, los componentes del desempeño.

Rol del terapeuta ocupacional: evalúa y analiza el desempeño  de las funciones del paciente determinando el método y el grado de participación en el cuidado parsonal, está compuesto por:

Evaluación.                                                Tratamiento e intervención.                            Habilitación en diferentes funciones.                Consejo, asesoría y consulta.                                    Prevención y promoción.                                            Investigación y docencia.                                        Enseñanza y supervisión.                                       Dirección, administración y gestión.        

           


Relación entre las actividades de la vida diaria y tareas de rol:    

Actividades de la vida diaria.- cuidado personal, alimentación,  arreglo personal, vestido, baño, e higiene para detectar y orinar.



Capacidad de ejecución o tareas.- áreas de función de automantenimiento, trabajo, juego, movilidad y comunicación.

Ubicación laboral: ámbito educación sanitaria, ámbito sanitario, sociosanitario, social, educativo, asesoramiento, docente.



Áreas de intervención: pediatría, psiquiatría, geriatría.  

Discapacidades físicas: neurología, oncología, reumatología, traumatología, quemados, cardiorespiratorias, amputados, alteraciones cognitivas, deficiencias sensoriales, dependencies, marginación, pobreza, deficiencia mental, cuidadosa paliativos y otros.



Equipo multidisciplinario: conformado por un equipo Interdisciplinario que buscan un diagnóstico y tratamiento común para el paciente.

Patologías en las que interviene:

Alteraciones del desarrollo.                                 Disfunciones sensoriales.                                    Alteraciones  del sistema nervioso.                      Accidentes cerebrovascular.                              Traumas.                                                                   Alteraciones musculoesqueléticas.                       Alteraciones sistémicas.                                          Alteraciones cutáneas.                                        Alteraciones psicomotoras y cognición.        

     


       

Componentes del desempeño ocupacional:

Sensoriales: vestibular.                                      Perceptivos:  esquema corporal.                      Motores: habilidades manuales.         

  




Neuromusculares: cruzar la línea media, estabilidad y equilibrio.



Cognitivos: nivel de alerta elevado, orientación temporal y espacial, memoria.



Psicosociales: conducta social adecuada, manejo del tiempo.



Propósito del proceso sistemático en terapia ocupacional.- 

Identificar los déficit y limitaciones del paciente.

Seleccionar marcos de referencia o modelos más apropiados para el caso.

Determinar los objetivos del tratamiento a corto, mediano y largo plazo.

Determinar si los objetivos del tratamiento concuerdan con las necesidades y aspiraciones.




Fototerapia parte 2

 Técnica de aplicación de la R.I.R.- 

En aplicación local:                                          paciente con la mejor posición posible.                Zona a tratar completamente limpia.                   Aparato emisor de 60 a 90 cm.                           Tiempo de aplicación de 10 a 15 minutos.



En aplicación facial:                                       Paciente en sedestación o semisedestación.     Zona a tratar limpia, seca.                               Retirar todo accesorios metálico.                           Recoger el cabello completamente.                   Aparato emisor a una distancia de 60 a 90 cm. de la zona a tratar.                                                      Haces luminosos en dirección perpendicular al oído.                                                                    Tiempo de aplicación de 7 a 10 minutos.



Aplicación general:.                                                  Posición de acuerdo a la patología a tratar.     Proteger genitales, senos y cabeza.                 Aparato emisor completamente limpio.         Haces luminosos en dirección perpendicular al área a tratar.                                                        aparato emisor a una distancia de 60 a 90 cm. del área a tratar.                                                       Tiempo de aplicación de 15 a 20 minutos.           Aumentar o disminuir la distancia de acuerdo a la sensibilidad del paciente para evitar quemaduras o mala praxis.                                     Al finalizar la aplicación poner al paciente a buen recaudo del aparato emisor para continuar con otras técnicas kinésico-físicas.



Radiación ultravioleta.- espectro electromagnético con longitud de 400 a 100 nm, se extiende desde la parte violets del espacio visible hasta la zona de rayos X blandos. La U.R.V se origina de transmisores electrónicos de las capas exteriores de los átomos, en los rayos X las transciciones pertenecen a electrones de las capas inferiores.



Características físicas.- 

Posibilidad de producir excitaciones en átomos por lo que provocan reaccionar químicas y los efectos que son dependientes de la energía (longitud de onda) 

Clasificación de las R.U.V. biológico.-

R.U.V de onda corta: longitud de onda de 4.000 a 2.900 unidades A°.

R.U.V de onda ultracorta: longitud de onda de 2.900 a 1.800 unidades A°.

Según el congreso de Copenhague el espectro ultravioleta se segmental en 3 zonas:

Tipo de R.U.V. 

UVA, UVB, UVC. 

 Longitud de onda (nm)

320-400,  290-320,  200-290

Energía/fotón.

3.9-3.1,  4.3-3.9,  6.2-4.3

Radiación ultravioleta A.-franja menos energética de las R.U.V, produce bronceado con eritema mínimo, usado en estética y tratamiento de psoriasis.



Radiación ultravioleta B.- puede llegar a producir eritema y quemaduras en dosis igual que las U.V.A, puede llegar al 16% a la dermis profundo, se usa en el tratamiento de Goeckerman para psoriasis, efectiva en el prurito urémico.



Radiación ultravioleta C.- la porción más energética del espectro, es un bactericida fuerte, sus fuentes artificiales se usan para esterilizar alimentos, salas quirúrgicas, tratamiento de micosis fúngicas y úlceras de decúbito.



Fuentes de producción de las R.U.V.-. 

Fuentes naturales: luz solar (1% de R.U.V, 59% de RIR, 40% luz visible, son absorbidos por la epidermis, dermis, tejido subcutáneo, la sobreexposición a los R.U.V tiene efectos nocivos, la exposición prolongado a la RUV se asocia con casos de fotoqueratitis y fotoconjuntivitis, en algunas personas, degeneración de la retina, el exceso de exposición también degenera el sistema inmunológico, aumenta el riesgo de adquirir enfermedades infecciosas, la RUV es dañina si su longitud de onda es menor a 300 nm ya que es un fuerte bactericida. En seres humanos si la exposición es en RUV con longitud de onda menor a 310 nm se producen quemaduras y si es muy prolongado puede provocar cáncer de piel.



Fuentes artificiales.- lámparas de diferentes materiales, potencial, modelos y otros complements capaces de provocar eritema de primer grado. Las más comunes son:

Generadores de arco de carbón:

conductor de carbón fraccionado, extremos libres en la parte externa en contacto con un conductor metálico que va a una fuente generadores de corriente eléctrica, la parte central se encuentra en contacto. Cuando la corriente eléctrica pasa por el carbón, se pone tojo y entra en acción un dispositivo de resorted o de presión que hace que las dos mitades del carbón se separen. A pesar de estar separadas, la corriente continurará fluyendo de un extremo al otro del carbón dando una luz de color azul (arco voltaico), donde se genera el UV. Este sistema está en el foco de un reflector parabólico que protecta al exterior los RUV después de concentrarlos. Su sistema de enfriamiento es un sistema de refrigeración por aire o por agua.



Lámparas de mercurio:

Las primera lámparas construidas por el hombre, consistían en un tubo de cuarzo, adentro había mercurio, dentro de dicho tubo existe un filamento de Tungsteno que hace circular la corriente y se pone rojo al mismo tiempo elevado la temperatura que volatiliza al mercurio generando el ultravioleta.



Ahora hay:

Lámparas de RUV enfriadas por aire.- se adaptó un sistema de circulación de aire con un ventilator.

Lámparas de RUV enfriadas por agua.- el tubo de dicha lámpara está colocando dentro de un cilindro, que tiene una abertura en el centro, a través del cual salen los RUV. Al exterior de este cilindro llegan tres conexiones en dos de las cuáles circula agua y otra que contiene los conductor es eléctricos que abastecen la corriente.



Lámparas frías de cuarzo.- tanto el amperaje como la presión del tubo de incandescencia son muy bajos y para mantener esto se ha hechos pasar la corriente de una fuente de energía a través de un transformation que Eleva la corriente a 2.500 voltio; esta corriente al llegar al tubo de cuarzo permite onlbtener UV, de 2537 A° con suficiente capacidad de penetración, volatiza instantáneamente el mercurio evitando calentamiento; además dentro del tubo no existe filamento metálico siendo el consumir de corriente pequeño.



Lámparas de inducción.-  el tubo de cuarzo contiene una pequeña cantidad de mercurio alimentada por una corriente eléctrica de alta frecuencia, en estas lámparas no hay electrodos, osea que no hay filamento de Tungsteno. La corriente antes de entrar al tubo pasa a través de una bovina de inducción que Eleva el voltaje a 500 voltios.

Lámparas de mercurio de baja presión.- constituídas por un recipients de cuarzo, en este tipo de lámparas existe dentro de un tubo un filamento de Tungsteno que va a ser calentado a bajo voltaje, la banda de emisión de UV es de 2.537 A°.

Lámparas de luz negra.- tienen filtros que absorbent la luz visible de cristal de fosfato o de cristal de óxido de níquel. Permiten observar la fluorescences de UV, se usa en diagnóstico de trastornos de la piel y el ojo.

Lámparas fluorescentes.- la R.U.V. mediante tibia y lámparas fluorescentes éstos están llenos de argón, con una pequeña cantidad de vapor de mercurio a baja presión emitiendo radiación ultravioleta.

La pared interna está recubierta con una capa de fósforo que hace de filtro. A bajas temperaturas del vapor de mercurio hay una línea espectro de 253,3 nm. Absorbida por el fósforo. Conduce remisión de radiaciones de mayor longitud de onda por un fenómeno de fluorescencia en la UVA o UVB.

Efectos físico-químicos y biológicos de las R.U.V.:

Fotoeléctrico.- los electrones son emitidos en los metales cargados negativamente.



químico.- por su elevada frecuencia es capaz de desencadenar reacciones químicas como oxidación, reducción, polimerización, etc.



Fotoquímico.- los rayos UV poseen energía suficiente para extraer electrones de algunos átomos, redistribuir los átomos de las moléculas o acelera ciertas reacciones químicas como la realizadas sobre el oxígeno. La RUV separa los 2 átomos que forman la molécula del oxígeno, deja libre al oxígeno atómico y recombina rápidamente para formar oxígeno molecular u ozono.



Metabólico.- síntesis de la vitamina D.                   Convierte la pro-vitamina D en vitamina D3. La pro-vitamina que viene de la alimentación, llega a la piel por la circulación y al sufrir la acción de la RUV se transforma en vitamina D3. La vitamina D, ayuda a la absorción intestinal del calcio que viene de los alimentos, además la exposición de la RUV aumenta el metabolismo proteicos y la excreción de ácido úrico, la estimulación de la glándula tiroides e inhibición de la glándula paratiroides.



Estimulación de la queratogénesis.- la radiación UVB estimula la mitosis de los queratinocitos, engross el estragos córneo, se triplican a las 72 hrs de exposición y actúa como defensa frente a la radiación. 6 semanas después de abandonar la exposición, el grosor disminuye a nivel es normales.



Efecto pigmentario.- los rayos UV pueden producir la pigmentación de la piel por fotoxidación de la melanina sin estimular la melanogénesis, se observa en la primera hora de exposición al sol, desaparece a las 3 horas, además, transfiere la melanina inmediatamente desde los melanosomas hasta los queratinocitos.



Los primeros días de exposición al sol, el número de melanosomas y la concentración de gránulos de melanina son escasas, por eso, desaparece después de varias horas. La RUVB causa el verdadero bronceado, aunque produce también una pigmentación directa por fotoxidación no enzimática (retarda), iniciando a las 24 hrs y desaparición a las 160 hrs.

La verdadera pigmentación con hiperemia y cambios en el potencial redox producidos por la radiación, es un proceso enzimático en el que a partir de la tirosita y su transformación en dopa, se continúa el proceso metabólico hasta la síntesis de melanina. Se establece en 48 hrs tras la exposición y tiene su máximo a los 14 días; desaparece a las 4 a 6 semanas de abandonar la exposición.

Efecto bactericida.- aplicado dosis elevadas de RUVB, se produce una desnaturalización de proteínas y se usa para esterilizar agua, sangre , instruments quirúrgicos, etc.

Efecto letal.- dentro del espectro UV, el componente que encuentra más peligro es la RUV, por tener la capacidad de dañar la cadena de ADN y son culpables del 90% de los cánceres de piel, incluído el melanoma, su mortalidad supera a las neoplasias dérmicas.

Efecto profiláctico.- estimula el sistema inmunológico de una persona, aumenta la raza de leucocitos y en pacientes con insulins baja, Incrementar la producción de ésta.

Prueba pre-eritematosa: 

El objetivo es saber exactamente la dosis correcta para aplicar la RUV (dosis de eritema mínimo o DEM). Consiste en colocar en la región interna del antebrazos o parte abdominal una piezas de material opaco a la radiación UV con 5 orificios de 1 a 2 cm de circunferencias, cada orificio recibirá las RUV por 1 minuto, la distancia del aparato emisor debe ser de 60 a 90 cm. de la zona a tratar.

Al exponer el primer orificio, tapar los otros. Al finalizar la exposición del primero, destapar el segundo para que reciba otro minuto de radiaciones y así sucesivamente con el resto de los orificios. 8 hrs después de realizar la prueba, observar los grados de eritema y determinar la dosis mínima de eritema.

Grados de eritema:

Primer grado o dosis tónica.- enrojecimiento suave que desaparece en 1 o 2 días sin dejar pigmentación.

Segundo grado o dosis estimulante.- el enrojecimiento de la piel desaparece en tres días y se observa una descamación y ligera pigmentación.

Tercer grado o dosis inflamatoria.- enrojecimiento intenso, edema moderado y descamación de la piel. Persiste 1 semana dejando pigmentada la piel.

Cuarto grado o dosis bactericida.- enrojecimiento intenso que aparece alrededor de las 2 horas de exposición, aparición de exudado cutáneo y la formación de vesículas. Persiste varias semanas y deja fuerte pigmentación, corresponde a una quemaduras solar de segundo grado.



La dosimetría varía en función de la piel del individuo (resistencia a la aparición de eritema), así se establecieron 6 fototipos cutáneos ordenadas de menor a mayor resistencia.

El tiempo de exposición se recomienda en base a los tipos de piel.

Indicaciones de las R.U.V.:

Psoriasis.                                                                      Micosis.                                                                         Vitiligo.                                                                       Prurito urémico.                                                       Acné quístico.                                                           Raquitismo.                                                              Tratamiento de úlceras y heridas.                         Bronceado.                                                                Fístulas.                                                                      Tuberculosis ósea y pulmonar.   

Contraindicaciones de las R.U.V.:

Albinismo.                                                                  Piel atrófica y cicatrices.                                          Erupciones por herpes simple.                               Sarcoide.                                                                      Carcinoma de piel.                                                       Xeroderma pigmentoso.                                            Tuberculosis activa.                                                    Insuficiencia renal grave.

Consideraciones generales en las técnicas de aplicación:

Zona a tratar completamente limpia y libre de accesorios.

Equipo a usar completamente limpio, especialmente la lámpara.

Proteger los ojos del paciente y el fisioterapeuta con gasas húmedas y/o lentes fotocromáticos.

Realizar la prueba pre-eritematosa para la dosis correcta, previo a la aplicación. Medir el tiempo exacto.

Medir la distancia del aparato emisor a la zona a tratar.

Proteger cicatrices, piel atrofiada, genitales.






Fototerapia parte 1

 Es el uso terapéutico de la luz, actúa como sincronizador de los ritmos biológicos, ahora nos enfocaremos en dos fuentes de radiaciones: infrarrojas y ultravioletas.



Primero debemos tomar en cuenta algunas leyes y propiedades y son las siguientes:

Ley del inversor del cuadrado de la distancia o ley de Kepler.-

La intensidad de una radiación electromagnética que incide sobre una superficie está en relación inverse con el cuadrado de la distancia entre el foco emisor y la superficie y en la medida en que se separa el foco emisor de la superficie de tratamiento, se pierde la energía, es decir, a mayor distancia, la intensidad baja.



Ley del coseno de Lambert.-

La máxima intensidad de radiación sobre una superficie se obtiene cuando el haz incide perpendicularmente sobre éste, si la incidencia no es perpendicular, la intensidad baja.



Ley de Bunsen-Roscoe.-

El producto de la intensidad de la radiación por el tiempo de aplicación elevado a una potencia 'n', es constante, es decir, que debe haber una intensidad mínima para obtener los efectos, esta intensidad es inversamente proporcional con el tiempo de aplicación para obtener la misma densidad de energía y los mismos efectos.



Ley de Grottus-Draper.- 

Desde el punto de vista biológico, sólo es eficaz la radiación absorbida, así, al calcular una dosis, se hace pensando en la cantidad de energía absorbida y se Evita la reflexión, dispersión en otros tejidos, tener en cuenta la capacidad de transmisión o penetración, la longitud de onda usada para llegar a la dosis requerida.

Propiedades físicas de la luz y su impactor en los tejidos.-

Reflexión: parte de los fotones se reflejan al interactúan con el tejido, en el caso de la piel, son las interfases aire-epidermis, epidermis-dermis, dermis-hipodermis y así, dependiendo de de la capacidad de penetración del haz incidents, la menor reflexión se da en un ángulo de incidencia de 90° sobre la superficie, se debe buscar esta situación para evitar perder energía. Los tipos de reflexión son:

Especular.- ángulo de reflexión igual al ángulo de incidencia y la luz reflejada tiene una trayectoria definida, se da en superficies pulidas, cuando el tamaño de de las irregularidades de éstas es menor que la longitud de onda de la radiación que incide sobre ella.

Difusas.- se da en superficie naturales, cuando las irregularidades de las mismas están orientadas al azar o son mayores que la longitud de onda. En esta reflexión, la longitud de onda es menor.



Refracción.- se da siempre bque un haz de luz pasa de un medio a otro, con diferente índice de refracción. Su consecuencia es la desviación de la trayectoria de dicho haz al atravesar la interfase entre ambos medios.




Transmisión.- es el recorrido del haz que incide dentro del tejido, es la proporción de flujo radiante que atraviesa el medio. Depende del fenómeno de absorción y de la reflexión, es inversamente proporcional para ambos casos. Se relaciona con el término de profundidad de penetración.



Dispersión.- se refiere a una proporción del flujo radiante que se "entretiene" dentro del tejido, puede ser la suma de la energía que se reflejan, que se refracta, la dispersión de la luz en los tejidos tiene 3 repercusiones:

Aumento de la reflexión, incremento de la absorción, distribución de la luz más isotrópica en la región distal de la superficie.

Absorción.-

Proceso que constituye el objeto de la fototerapia o la cantidad de energía que obtiene el tejido. Es la única porción de energía que desencadenar un efecto biológico y por ende un efecto terapéutico, depende de la longitud de onda usada, una gran reflexión agentes contra ella.



Radiación infrarroja:

Se encuentra dentro del espectro invisible de la luz, produce calor seco superficial con una profundidad entre 2 y 10 mm, esta energía no tiene contacto directo entre la fuentes ni la zona corporal a la que llega.



Clasificación de las radiaciones infrarrojas.-

Electromagnética.- emite y propaga este tipo de ondas, se subdivide según su frecuencia. Su principal característica es su espectro (función que representa la distribución de energía en los componentes de frecuencia. 



La Comisión International de Iluminación o CIE estableció 3 bandas en el IR:

I.RA: 180- 1.400 nm.                                                I.RB: 1400- 3000 nm.                                                  I.RC: 3000- 10000 nm.

Por su poder de penetración y efectos biológicos se dividen en: 

 R.I.R distales.- longitud de onda entre los 15.000 y 1.500 nm (15.000- 30.000 U.A°/ R.I.R.A)

R.I.R proximales.- entre 1.500 y 760 nm (7.700- 15.000 R.U.A° R.I.R.B y R.U.C.

Fuentes de producción de radiación infrarroja: 59 a 60% del espectro de emisión solar, algunas estrellas, y como fuentes artificiales son los emisores luminosos y no luminosos.

Luminosos.- lámparas hechas de filamentos de Tungsteno, rara vez de carbono dispuestas en una ampolla de cristal, contiene un gas inerte, este filamento emite R.I.R proximal además de abundante luz visible.




No luminosos.- lámparas con resistencia eléctrica dispuestas en espiral, sobre una superficie refractarios cerámica o en forma de barillas o barras de resistencia rodeadas de una superficie refractarios, emiten, R.I.R de onda larga, alcanzan su máxima potencia después de unos minutos de su conexión.



Efectos terapéuticos:

Antiinflamatorio.                                                         Miorelajante.                                                           Descontracturante.                                                  Estimulante.

Efectos fisiológicos locales y generales de las R.I.R.-

Presencia de eritema.                                         Vasodilatación superficial y profunda.              Disminución de la presión arterial.                   Aumento de la frecuencia cardiaca.                Aumento de la alcalinidad sanguínea.             Aumento de la sudoración.                            Aumento de la temperatura corporal.                Desensibilización de las terminaciones nerviosas.                                                         Aumento del poder leucocitario.                        Aumento del flujo sanguíneo y linfático.          Favorece la reabsorción del ácido láctico.         Mejora el trofismo celular y tisular.                 Aumenta la frecuencia respiratoria.               Aumenta el número de pulsaciones.                  Aumenta la diuresis y eliminación de sales.       Efecto estimulante sobre el crecimiento.           Efecto pigmentation (el eritema causando por R.I.R es diferente al causado por R.U.V.)



Indicaciones:

Proceso traumático en etapa aguda (24 hrs después).                                                            Parálisis central y periférica.                        Estética.                                                              Erosiones superficiales de la piel.                    Afecciones de la piel  como acné y forunculosis.  Contracturas musculo-tendinosas.                     Dolores reflejos.                                                 Úlceras de decúbito.                                            Artropatías degenerativas.                                  Espasmos viscerales y musculares.                     Celulitis.                                                                Erosiones superficiales de la piel producidas por húmedad (pliegues inguinales y glúteos).         Neuritis y neuralgias.                                              Para preceder el tratamiento kinésico.              Preparación para masaje o aplicación de tratamiento tópico.

Contraindicaciones:

Fases iniciales y moderadas de metástasis.       Hiperemia.                                                         Procesos traumáticos agudos.                              Hemorragias recientes.                                          Enfermedades cardiovasculares graves descompensadas.                                                       Dermatitis aguda.                                                 Cicatricen recientes.                                            Zonas anestesiadas.                                                Procesos inflamatorio agudos.                           Menstruaciones abundantes.

Precauciones:

Niños pequeños y ancianos.                              Heridas abiertas con tendencia a infección.       Cicatricen recientes.                                               Piel nueva o atrófica.                                                La exposición mantenida y contínua puede producir depresión, anemia, colapso circulatorio, lipotimias y cataratas.

Unidad de medida de la R.I.R.- las lámparas más usadas en fisioterapia son las no luminosas de 60W, aunque por el costo del foco otra opción son las lámparas incandescentes.

La unidad de medida es el pirón, en la práctica se emplea la sensación subjetiva del calor que la lámpara emite a la zona a tratar:

Calor moderado= 0.5 pirones, calor agradable y ligero.

Calor intenso= 1 pirón calor intenso no agradable pero soportable.

Calor intolerable= 1.5 pirones, calor muy intenso, dolor, eritema intenso, sudoración.










Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);