Concepto: disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de una persona para desempeñar actividades de la vida diaria e interviene cuando ésta se ve en peligro está dañada.
Fisioterapia y terapia ocupacional: la terapia ocupacional usa recursos físicos con fines terapéuticos en diferentes grupos etáreos y patologías.
El objetivo es lograr la mayor independencia funcional en las actividades de la vida diaria y para ello debemos tener a disposición todo un equipo multidisciplinario.
Debemos lograr que el paciente tenga calidad de vida en la satisfacción de necesidades en las áreas:
Psicológicas, física, independencia, relaciones sociales, entorno, creencias sociales.
Atención en la dimensión social: debemos considerar que el ser humano es un ser global, integrado por componentes biológicos, psicológicos, en constante interacción con el entorno ya que el concepto de salud de la OMS es: la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad.
Objetivos de la terapia ocupacional: el objetivo básico es el mantenimiento de las actividades de la vida diaria, el objetivo medio es realizar una selección, análisis y su aplicación evalúa, facilita, restaura y mantiene la función de acuerdo a sus necesidades, al final debemos lograr la cohesión social de la persona, mejora el concepto de sí mismo (actividad con intensión).
Intervensión de la terapia ocupacional: promover la salud y el bienestar.
Minimizar o prevenir el deterioro.
Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias.
Compensar con disfunciones instauradas.
Objetivo general: mejorar la calidad de vida, logrando el máximo de autonomía, integración e al independencia.
Categorías de la función: áreas de desempeño ocupacional, los componentes del desempeño.
Rol del terapeuta ocupacional: evalúa y analiza el desempeño de las funciones del paciente determinando el método y el grado de participación en el cuidado parsonal, está compuesto por:
Evaluación. Tratamiento e intervención. Habilitación en diferentes funciones. Consejo, asesoría y consulta. Prevención y promoción. Investigación y docencia. Enseñanza y supervisión. Dirección, administración y gestión.
Relación entre las actividades de la vida diaria y tareas de rol:
Actividades de la vida diaria.- cuidado personal, alimentación, arreglo personal, vestido, baño, e higiene para detectar y orinar.
Capacidad de ejecución o tareas.- áreas de función de automantenimiento, trabajo, juego, movilidad y comunicación.
Ubicación laboral: ámbito educación sanitaria, ámbito sanitario, sociosanitario, social, educativo, asesoramiento, docente.
Áreas de intervención: pediatría, psiquiatría, geriatría.
Discapacidades físicas: neurología, oncología, reumatología, traumatología, quemados, cardiorespiratorias, amputados, alteraciones cognitivas, deficiencias sensoriales, dependencies, marginación, pobreza, deficiencia mental, cuidadosa paliativos y otros.
Equipo multidisciplinario: conformado por un equipo Interdisciplinario que buscan un diagnóstico y tratamiento común para el paciente.
Patologías en las que interviene:
Alteraciones del desarrollo. Disfunciones sensoriales. Alteraciones del sistema nervioso. Accidentes cerebrovascular. Traumas. Alteraciones musculoesqueléticas. Alteraciones sistémicas. Alteraciones cutáneas. Alteraciones psicomotoras y cognición.
Componentes del desempeño ocupacional:
Sensoriales: vestibular. Perceptivos: esquema corporal. Motores: habilidades manuales.
Neuromusculares: cruzar la línea media, estabilidad y equilibrio.
Cognitivos: nivel de alerta elevado, orientación temporal y espacial, memoria.
Psicosociales: conducta social adecuada, manejo del tiempo.
Propósito del proceso sistemático en terapia ocupacional.-
Identificar los déficit y limitaciones del paciente.
Seleccionar marcos de referencia o modelos más apropiados para el caso.
Determinar los objetivos del tratamiento a corto, mediano y largo plazo.
Determinar si los objetivos del tratamiento concuerdan con las necesidades y aspiraciones.
No comments:
Post a Comment