Neurodesarrollo del niño de 3 a 6 años

 Es la 2° etapa en la teoría de Jean Piaget.

Desde los 3 años se da una etapa importante, la escolarización.



El niño se relaciona con los demás, antes de esta etapa, sólo se relaciona con su familia.

Entre los 3-7 años aumenta su vocabulario.



Durante la denominada primera infancia, se ridge el pensamiento egocéntrico (experiencias individuales).

Hasta los 6 años cometen errores de interpretación y expresión de un suceso.



Llegan a hablar en 3° persona refiriéndose a uno mismo (el concepto del "yo" no está muy claro)

Tienen curiosidad, preguntarán el por qué de todo.



Le atribuyen pensamientos y sentimentos humanos a los objetos (animismo).



El que los niños en esta etapa de desarrollar no sean capaces de ponerse en la mente de los demás se relaciona con la teoría de la mente que es la capacidad de ponerse en el lugar del otro.



Esta habilidad no se desarrolla hasta los 4 o 5 años (hasta esa edad cree que todos piensan como lo hace él)

Hasta los 5 años no sabe mentir ni hacer uso de la ironía.

Estas limitaciones serán superadas después de los 6 o 7 años.

Se puede estimular el desarrolla cognitivo:

Ajustándote a su desarrollo.- adaptarse a su pensamiento.

Poner en práctica el juego simbólico.-

El que se practiquen actividades en las que se amplíe el lenguaje, desarrollar la empatía, consolidar representaciones mentales del mundo que nos rides ayudará a adquirir destrezas (jugar al doctor, simular que comemos, bebemos o algún juego donde se nos dé un rol a interpretar.



Potenciar la exploración y experimentación.- descubrir colores y su clasificación, contarle cómo sucede algunas cosas, llevarla al campo y explicarle sobre plantas y animales.



Desarrollo físico y motor.- 

Los años de juego: adelgazan, crecen, la grasa del cuerpo se convierte en músculo.

Desaparece el vientre prominente.

El rostro ya no es tan redondeado.

Las extremidades se alargan.

Las dimensiones del rostro se vuelven más proporcionales con respecto al cuerpo.

El centro de gravedad se desplaza del esternón al ombligo (permiten desarrollar habilidades motoras).

Los juegos y actividades que se realizan en este periodo requieren de movimiento físico.

Las habilidades motoras se incrementan a esta edad debido a la maduración cerebral, motivación y práctica.



Desarrollo cognitivo.- afecta al desarrollo externo después del 1° año de vida, las neuronas se proliferan, por ende, aumenta el crecimiento del encéfalo y se da la mielinización que continúa durante un mayor periodo de tiempo. Es esencial para una comunicación rápida y compleja entre neuronas.



Mielina: revestimiento que cubre los axones, acelera la transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas.



De este modo, el niño actúa más de forma reflexiva y sin dejarse llevar siempre por sus impulsos.

A nivel práctico, esto conlleva muchos cambios.

Pensamiento preoperacional: es el desarrollo a nivel cognitivo que se da entre los 2 y 6 años.



Tiene 4 características:

Centración.- se concentra en una parte de la situación y se olvida del resto, por ejemplo, a su hermano, lo verá sólo como hermano, no lo verá como primo o papá, su egocentrismo hace que los niños a esa edadsl se concentren en cosas que sólo tienen relación con ellos, la empatía se desarrolla progresivamente. 



Atención a la apariencia.- se dejan llevar por lo que ven, si ven a un niño más alto, creerán que es mayor que él en edad.



Razonamiento estático.- percepción de los cambios repentinos y globales, un ejemplo es lo que pueden hacer los niños de su edad y lo que no.



Irreversibilidad.- para ellos las cosas no pueden deshacerse fácilmente por ejemplo, si le ponen algo que no le gusta, lo rechazará sin hacer el intento de quitarlo.



Desarrollo social.- se esfuerza por ordenar las cosas y cada vez va mejorando más.

Quiere ayudar en las tareas domésticas, necesita vigilancia de un adulto para ciertas tareas, pero poco a poco va adquiriendo independencia.



Puede crear amigos imaginarios y los sumará a sus amistades reales, los juegos favoritos serán los de dramatización, roles y práctica sensorimotora (actividades físicas).



Comienza a compartir juguetes frecuentemente.

A veces, el buscar protagonismo no sale bien y no obedece a los adultos o no hace caso a las normas.



Diferencia entre presente y pasado.

Comienza a tolerar el que le pospongan lo que quiere.

Son muy observadores e imitan lo que los adultos hacen, si se añade la dedicación, atención y el que el adulto se ponga en su lugar, el resultado será que el aprendizaje del niño aumentar cualitativa y cuantitativamente.



No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);