Corrientes interferenciales

 Son corrientes alternada sinusoidal es bifásicas simétricas, son de media frecuencia, en dos circuitos (4000 Hz, el otro puede ajustar entre 4100-4250 Hz), se puede generar una frecuencia con voltaje modulada de 100-250 Hz (AMF), determina la frecuencia de la despolarización de la fibra nerviosa y muscular.



¿Cómo definirla?

La superposición de una corriente alterna sobre la otra que origina una corriente interferencial de amplitud modulada de mayor energía que las otras.

Características físicas:

Frecuencia mayor a 1000 Hz.                                    

En baja frecuencia se da una despolarización síncrona (cada pulso tiene una respuesta).            

En media frecuencia se da una despolarización asíncrona (muchos de sus impulsos llegan a la membrana celular en el periodo refractario o muchos pulsos no tienen respuesta).



Tipos de modulación: 

Modulación sinusoidal.- la más convencional y usada.



Modulación triangular.- ascensos y descensos de la amplitud de la corriente lenta y suave.

Modulación rectangular.- ascensos y descensos de intensidad rápidos, la sensación es de pulsaciones, útil para potenciación muscular en fibras musculares sanas.



Modulación de amplitud.- aumento y disminución rítmicos de la intensidad.

Amplitud de frecuencia modulada.- determina a que frecuencia de tratamiento ha de despolarizarse una fibra nerviosa o muscular. La AMF puede ser baja (1Hz-15Hz o 20Hz-75Hz) induce a sentir pulsaciones o golpeteos, con amplitudes altas, sacudidas musculares con predominio de las fibras motoras. La AMF también puede ser alta (80Hz-120Hz o 75Hz-150Hz), hace sentir zumbido u hormigueo, con alta intensidad se consigue contracción muscular tetánica, predomina en fibras sensitivas.

Profundidad de la modulación: la intensidad de la corriente expresada en porcentaje, varía entre el 0%, 50% y 100%, depende de la posición de cada circuito y de la intensidad que determinará el grado de la interferencia.

Modulación de la frecuencia: cambios de la frecuencia, puede haber barrios de frecuencia, pueden ser frecuencia fija y mantenida, en barrios de frecuencia, modulaciones agrupadas en trenes o ráfagas.



Efectos fisiológicos: analgésico, antiinflamatorio, acción muscular.

Fenómeno de acomodación: cuando el paciente siente el estímulo con menor intensidad, incluso deja de sentirlo.

¿Cómo evitarlo?

Aumentando la intensidad cada que comienza a darse este fenómeno (varias veces durante el tratamiento).

Variando la frecuencia de la corriente alternando frecuencias entre dos AMF prefijafas.

Programa 1/1.- la AMF permanecer en la frecuencia base durante 1 segundo, cambia a la frecuencia alta durante 1 segundo y vuelve a la frecuencia base, su efecto es agresivo, usarlos en pacientes con cuadros subaguda o crónicos.

Programa 1/5.- la frecuencia base se mantiene 5 segundos, recorre las frecuencias ajustadas entre el latino bajo y el alto durante 1 segundo, se mantiene por 5 segundos y vuelve al latino bajo en 1 segundo, es mejor tolerado y más suave que el primero, usar en cuadros subagudos o agudos.

Programa 6/6.- frecuencias inconstantes, los primeros 6 segundos la frecuencia aumenta hasta llegar a la más alta ajustada, los siguientes 6 segundos nuevamente disminuye a la frecuencia básica, es más suave que los anteriores, se usa en cuadros agudos.

¿Cómo aplicar?

Método bipolar y tetrapolar.




Rastreo del vector automático: cuando se trata un área grande, proporciona un agrandamiento del área de estimulación afectiva de la corriente.

Rastreo de vector manual: ideal para explorar articulaciones como la de la cadera y el hombro, permite enfocar la intensidad dentro del punto de superposición, rotando al área efectiva de profundidad de la modulación del 100% a la región requerida.

¿Cómo manejar la intensidad?

Tomar en cuenta el tipo de trastorno, la naturaleza de la sesión, la gravedad del cuadro clínico, el estadío del trastorno, efecto que se pretenda con el tratamiento. 

La terminología a usar es la siguiente:

Dosis mitis.- corriente mínima. (Casos agudos)     Dosis normal.- se percibe la corriente como obvia. (Casos agudos, subagudos, crónicos).             Dosis fortis.- apenas tolerable (subagudos, crónicos).

Duración del tratamiento:

Lo usual es de 10 a 15 minutos, aunque se puede llegar hasta los 30 minutos.

Elección de la frecuencia portadora:

Preferiblemente 2000 Hz-2500 Hz para fortalecer los músculos.

Analgesia 4000 Hz. 

Para las dosis altas se recomienda una pauta de 3 o 4 sesiones semanales. La pauta depende también del grado de agudeza del trastorno y una posible combinación con otras formas de terapia.

Tipos de aplicación: aplicación en puntos dolorosos, aplicación en los nervioso, paravertebral.



Procedimiento para la exploración segmentaria: seleccionar una frecuencia fija de 100 Hz y el voltaje constante, aumentar la intensidad hasta sentir una vibración definida, luego mover el electrodo activo con calma a lo largo de la columna vertebral.

Resultado de la prueba: dolor de presión profunda en el miotoma hiperalgésico estimulado y referirá un dolor quemante superficial a nivel del dermatoma estimulado.


No comments:

Post a Comment

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);