Concepto: técnica de evaluación sensoriomotriz, coadyuva al desarrollo psicomotor del niño.
Objetivos: determinar la técnica de aplicación correspondiente.
Conocer las indicaciones y contraindicaciones.
Conocer los efectos fisiológicos.
Tomar en cuenta el inicio, duración, cuando, donde, con qué.
Grupos de maniobras y sus efectos fisiológicos:
Roce.- tranquilizador, especialmente en niños inquietos y nerviosos, cuando va en dirección al corazón estimula la circulación sanguínea y linfática.
Amasamientos.- actúa al nivel del huso muscular (receptores de longitud), así, se determina el tono muscular, actúa reforzando y favoreciendo la irrigación sanguínea.
Ejercicios.- influyen en la amplitud articular, los ejercicios en MMSS, también favorecen a la respiración.
Vibraciones segmentarias.- relajan los tejidos, en parte también a las capas profundas a través de la musculatura.
Roces en círculos.- estimulación superficial o profunda de los tejidos, la irrigación se Incrementa y los vasos sanguíneos se dilatan.
Organización anatómica-funcional del sistema nervioso central:
Piel.- manipularla, produce y libera el neurotransmisor sustancia P, que produce vasodilatación.
Sistema cardiovascular.- colabora en el retorno sanguíneo al corazón, ayuda a la oxigenación y alimentación de los tejidos optimizando el metabolismo celular.
Sistema muscular.- los músculos se nutren, importante para la recuperación en la capacidad del trabajo neuromuscular.
Técnica de aplicación:
Se debe elegir una habitación con una temperatura agradable.
El bebé debe sentirse bien, no debe llorar.
Para el masaje completo, el niño debe estar desnudo, se lo puede cubrir parcialmente.
Tomar contacto visual con el niño, después rozar la cabeza del niño, las mejillas, las manos, tocar lo que se quiere rozar.
A los niños les gusta que froten la punta de la nariz con la suya (saludo chino).
Coloque su cabeza sobre el abdómen del bebé, gírela y sople su vientre.
Nota: el niño acompaña su experiencia con gritos de placer, no poner límites a su fantasía.
Cara:
Iniciar:
-Espolvorear la nariz.
-Con ambos dedos índices, dar unos toques ligeros sobre ella y a su alrededor, como si estuviera espolvoreando la nariz.
-Finalizar:
-Para relajar los músculos del bebé, afilar la boca y silbar un poco, el bebé tratará de imitarlo, después, rozar la nariz en dirección a la barbilla, después, volver a las mejillas y a la nariz.
Otras técnicas son:
Planchar la frente.
Alrededor de los ojos.
Rosquilla en la mejilla.
Mandolina.
Bamboleo.
Lavar la cara.
Los pies:
Iniciar:
-Caja de crema.
- tomar un pie entre las palmas de las manos, en una mano, la planta del pie, la otra, colocará sobre el dorso del mismo, girar al mismo tiempo ambas manos como si quisiera abrir una caja de crema, después de un tiempo, se notará que los pies del bebé se irán calentando.
Terminar:
- alisamiento.
- efectuar un alisamiento sobre la pierna desde el pie en dirección a la rodilla, puede ser una transición al masaje de piernas.
Otras técnicas:
Nudillos.
Juego de dedos.
Alrededor del tobillo.
Piernas y brazos:
Iniciar:
Roces.- rozar con ambas manos toda la pierna, adaptar sus manos a la forma de las mismas, para llegar a la parte posterior de la pierna, levantar ésta con una mano, los roces se efectuarán avanzando al corazón (masajeando el pie en forma ascendente).
Finalizar:
-El paquetito.
-abrir los brazos del bebé en sentido horizontal. En ese momento, bebé debe inspirar, cruzar los brazos sobre la caja torácica del bebé y debe espirar.
Otras técnicas:
Rotación.
Ordeños indios.
Ordeños suecos.
Masaje abdominal:
Iniciar:
- el reloj.
- trazar círculos suavemente con la mano, de una hora a otra, iniciando por las 9, también se puede trazar círculos sobre cada una de las horas.
Finalizar:
- el pajarito.
- masajear encima del esternón, girar las manos y llevarlas por encima de la clavícula hacia los lados, al llegar ahí, abrir los dedos y rozar desde afuera hacia adentro entre las costillas del niño.
Otras técnicas:
Las palas.
Pudding movedizo.
Presión abdominal.
Yo lo quiero.
Exprimir abdómen.
Masaje torácico.
Cometa.
Corazón.
Libro abierto.
Masaje en la espalda:
Iniciar:
- alisar papel.
- el bebé debe estar en decúbito prono delante del terapeuta con los pies dirigidos a él, pasar las manos suavemente por ambos lados de la columna, desde las nalgas hacia los hombros.
Finalizar:
- el rastrillo.
- colocar las puntas de los dedos de ambas manos en los hombros del bebé, mantener los dedos ligeramente arqueados y deslizar los dedos por la espalda formando ligeras oscilaciones.
Otras técnicas:
Planchar.
Círculos.
Mano sobre mano.
Ovillo de lana.
Indicaciones:
Hipotonía muscular.
Niños prematuros.
Alteraciones del esquema corporal.
Medio de prevención.
Retraso psicomotor.
Contraindicaciones:
Bebés menores de 3 meses.
Lesión neurológica severa.
Bebés con patologías agudas.
Niños con hipersensibilidad.
Recomendaciones:
Suficiente dedicación y atención exclusiva ya que los bebés notan la actitud al ser tocados por la madre y por personas ajenas.
Un tipo de masaje similar a este es el masaje Shantalla.