Aerosolterapia

 Aerosol: sistema de partículas, puede ser sólido o líquido de un diámetro suficientemente pequeño para mantenerse estables como suspensión de un medio gaseoso.



Aerosolterapia: procedimiento mediante el cual se administran fármacos en forma de aerosol, por vía inhalatoria, con fines terapéuticos o diagnósticos.



También llamada inhaloterapia, funciona de la siguiente manera, un aerosol es una suspensión de partículas sólidas o líquidas de 0,001 a 100 micras en un volumen de gas.

El rango de tamaño de las partículas que interesa desde el punto de vista terapéutico va de 1 a 10 micras.

Las partículas dentro de este rango son lo suficientemente pequeñas para existir en suspensión y entrar a los pulmones y suficientemente grandes para depositarse allí.

Objetivos: 

1.- humidificar los gases secos inspirados usando agua en aerosol.

2.- mejorar la movilización y evacuación de las secreciones respiratorias, incluyendo inducción de esputo, usando aerosoles blandos (agua, solución salina hipertónica o hipotónica).

3.- administrar medicamentos con efecto local o sistémico.



Indicaciones: 

Administración de medicamentos con efectos locales y sistémicos.



Inflamación de la vía aérea superior (inflamación secundaria a laringotraqueobronquitis).



Anestesia de las vías aéreas (control del dolor, tos, náuseas durante fibrobroncospía).



Enfermedad de las vías aéreas inferiores (administrar broncodilatadores, antibióticos, antivirales, antimicóticos, surfactantes y enzimas sobre los bronquios y parénquima pulmonar).



Fluidificación de secreciones bronquiales secas difíciles de expectorar.

Humidificación.

Principales ventajas:

Administración del fármaco en su sitios de acción.

Permite emplear dosis más bajas.

Mayor rapidez en el inicio de acción.

Mejora el índice terapéutico.



Disminuye el riesgo de posibles efectos adversos.

Supera barreras para la eficacia terapéutica.

     - absorción gastrointestinal.

     - primer paso hepático.

Limitaciones:

La dosis generada no es la misma que la inhalada.

  - en lactantes, predominio de la respiración nasal.



   Niños pequeños, volúmenes con bajo flujo.



Dificultad o imposibilidad para retener la medicación inhalada.

Presencia de secreciones que condicionan flujo turbulento.



Llanto frecuente durante la administración del aerosol.



Condicionada por las características del espaciador.

Dispositivos:

Inhalador dosis media presurizados o dosimétricos (IDM).



Inhalador de polvo seco.



Nebulizadores.



Sistemas de administración:

La determinación del sistema a usar depende de:

 la edad del paciente.

Tipo de fármaco.

Condición de gravedad.

Nebulizadores: 

Procedimiento para administrar un fármaco o elementos terapéutico.- se da por vaporización que va por la vía respiratoria.



El fármaco se mezcla con un medio líquido (solución salina) y oxígeno para así obtener vapor que pueda ser inhalado por el paciente.

Tipos de medicamentos nebulizadores:

Los de rescate.- cuando el paciente tiene síntomas, relajan los músculos de los bronquios, abriendo las vías respiratorias, mejorando los síntomas del asma (salbutamol, albuterol, anticolinérgicos tipo Ventolín).



Los de mantenimiento.- disminuyen la inflamación en los bronquios de pacientes asmáticos, previniendo los ataques del asma (Intal o Purmicort).



Ventajas: 

Se pueden usar a cualquier edad.

La forma que se transmite el medicamento es por respiración normal.

Se pueden usar dosis altas.

Se puede mezclar más de un medicamento y al mismo tiempo.

No se necesitan técnicas de respiración especiales para usar un nebulizador.

El nebulizador es el dispositivos ideal para administrar fármacos a pacientes con compromiso respiratorio grave independientemente de la edad o estado de conciencia.




Cuando se requieren dosis superiores a las habituales en un lapso breve de tiempo, emplear la nebulización es prioritaria ya que se puede administrar 10 veces la dosis que si se administra con un inhalador de dosis media.

Los nebulizadores son ideales en área de emergencia y unidades de cuidados intensivos y son recomendados en todas las guías de consensus nacionales e internacionales para tratar enfermedades obstructivas de las vías aéreas en periodos agudos o críticos.



Puede conectarse a una fuente de administración de oxígeno de ser necesario y no dañan el medio ambiente como otros inhaladores que contienen CFC.



Desventajas:

La máquina es ruidosa y necesita fuente de poder eléctrica.

Es grande, menos portátil, tiempo de tratamiento más largo.

Las partes que se mojen con el tratamiento, necesitan enjuagarse después de cada uso.

No todo medicamento se puede usar con nebulizador.

Las vías aéreas se pueden irritar cuando se aspirar algunos medicamentos.



Tipos de Nebulizadores:

Ultrasónicos.- dispositivos eléctricos autocontenidos en los que se genera aerosol a partir de la vibración de un transductor piezoeléctrico de frecuencias ultrasónicas a un líquido colocados en su interior y que transmite el movimiento a un pequeño contenedor en donde se aloja el medicamento que se convierte en pequeñas gotas.



Tipo Jet o neumáticos.- 

El gas que nebuliza la solución en la que está disuelto el medicamento puede ser generado por un compresor eléctrico o por un compresor de gas (oxígeno o aire).

Pipetas dosimétricas o activadas durante la inspiración.

Pipetas abiertas o asistidas durante la respiración.

Proporciona 100% de húmedad y el 90% de las partículas generadas alcanzan las vías aéreas inferiores, indicado para las afecciones de las vía aérea distal, ya que consigue partículas nebulizadas de muy pequeño diámetro.



Tipos de inhaladores:

Inhaladores presurizados.- el medicamento está disuelto o suspendido con el líquido propulsor, propulsa a una velocidad inicial de 100 Km/hora que se reduce rápidamente.



Inhaladores de polvo seco.- medicamento sólido, es puesto en la vía aérea  por la inspiración del paciente, vienen en unidosis, medicamento en cápsulas u óvulos con una sóla dosis (handihaler) y multidosis, es un dispositivo de 60 a 200 dosis (Turbuhaler, Accuhaler, Easyhaler).




Inhalador de dosis media.- envase herméticamente cerrado y genera aerosol presurizado que consiste en pequeños cristales de droga activa, suspendido junto a un surfactante en gotas grandes de propelentes clorofluorcarbonados (CFC) o más recientemente de hidrofluoroalkanos (HFA) que no tienen el mismo impacto sobre el medio ambiente como las CFC, que se encargarán de impulsar una dosis de la droga al exterior del envase presurizado.



Ventajas: portátil, económico, eficiente, dosis exacta.

Desventajas: coordinación, depósito en orofaringe, riesgo de abuso, no hay efecto en la función pulmonar.

Cámara espaciadora:




Se necesita colaboración de parte del niño.

Se minimiza al usar aerocámaras valvuladas.



Éstos dispositivos deben ser siempre usados en la aplicación de aerosoles en niños y especialmente en lactantes, deben poseer ciertos requisitos:



Poseer una mascarilla facial suave que se adapte a la zona oro-nasal en lactantes y preescolares o mascarilla bucal cuando el niño colabora.



Tener un largo suficiente que permita la desaceleración de las partículas (no menor a 15 cm.).

Un grado razonable de transparencia.

Ser confeccionadas en un material que minimice la atracción electroestática de sus paredes y en lo posible contar con válvulas (de baja resistencia a la apertura en lactantes) que separen de manera óptima el volumen inspirado del exhalado.

Si en lactantes sólo se dispone de un espaciador se debe aplicar la mascarilla a la boca si el niño está llorando o a la zona oro-facial si está tranquilo y accionar el IDM al final de la espiración, de tal forma que la próxima inspiración contenga el aerosol empleado.

Inhalador de polvo seco: dispositivo en los que un producto en polvo, seco y micronizado, se dispersal mediante una maniobra de inspiración forzada, transformándose en aerosol respirable.



Características: depende directamente del flujo inspiratorio del paciente.

Unidosis.- 



Multidosis.-



Ventajas:

Maniobra sencilla sin coordinación activación- inspiración-disparo.

Niños mayores de 6 años.

Tamaño pequeño-fácilmente transportables.

Control de dosis restantes.

Sin propelentes.

Respetan el medio ambiente.

Evitan el efecto freón-frío.

Menos efectos secundarios.

Pacientes traqueomizados y laringectomizados.



Uso: de elección en la mayoría de los casos.

Desventajas: 

Alto flujo inhalatorio (30-60 mL/min.)

No recomendable en crisis asmáticas, ni en pacientes inconscientes, ni con ventilación mecánica.



No percepción de inhalación (Turbuhaler), sobredosis.

Más caros.

Alto impacto orofaríngeo, es decir, más efectos secundarios.



Apelmazamiento con la húmedad.






Patrones típicos del dolor

 Dolor cefálico:



Cefaleas vascular (jaqueca típica o migraña).- 

 . cefalalgia unilateral (hemicraneana de localización temporal, frontal o retroorbitaria).

. aparición paroxística o periódica 2 o más veces al mes.

. de 12 a 18 horas o hasta 2 a 3 días.

. Dolor tipo pulsátil.

. Puede procederle un aura visual escotomas.

. Se acompaña de fonofobias, náuseas, vómitos, escalofríos y sudoración.

Cefalea tensional muscular.-

. Nucalgia o cefalea frontooccipital bilateral.

. Presentación cotidiana y duración de todo el día.

. No pulsátil, contínua.

. Repetidos o prolongada 1 a 3 veces por semana.

. Rigidez cervical.

. Relación con el estrés psíquico y tensión emocional.

. No se acompaña de trastornos visuales.

Dolor torácico:



Dolor pleural.- 

. Punta de costado localizado en cualquier lugar de un hemitórax irradiado al:

   HOMBRO.- diafragma central.

   ABDÓMEN.- diafragma periférico punzante o  cortante.

. Influenciado por los estornudos o respiración profunda.

. Influye sobre la respiración entrecortada tipo abdominal o asimétrica.

. Actitud antálgica en decúbito lateral.

Dolor pericárdico.-      



. Precordalgia izquierda o medial.

. Irradiación al hombro, cuello y costado.

. A menudo pungitivo.

. A veces intenso.

. Puede aumentar la respiración, deglución, cambio de posición independientemente del esfuerzo.

dolor coronario o estenocardia.- 



. Ubicado a nivel retroesternal.

. Irradiado al cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo.

. Opresivo o constrictivo.

. Duración breve o indefinida.

. Presenta una mayor influencia por el esfuerzo, emoción o frío.

Dolor pseudo-coronario.-



. Precordalgia inframamaria izquierda words.

. Señalado a punta de dedo, a veces pinchazos.

. Contínuo, a menudo diario.

. Síntomas asociados: disnea, astenia matutina, palpitations, insomnio, tristeza, sensación de hiperventilación, vértigo, tetania.

. Sin relación con el esfuerzo o influencia emocional.

. Punto sensible en la arterial condrocostal 4° del lado izquierdo.

Dolor abdominal:



  Dolor peritoneal (appendicitis o colecistitis).- 

 . Localizado, al final y difuso.

 . Contínuo y constante.

 . Calma con el frío y el reposo, empeora con el calor y presión.

. Provoca quietud e inmovilidad en el paciente.

. Presenta respiración costal y no abdominal.

Dolor cólico intestinal (enterocolitis, estenosis).



. Localizado o difuso.

. En crisis más o menos bruscas.

. Curso ondulante o intermitente.

. Se alivia con el calor y la presión y empeora con el frío.

. Paciente agitado o encogido.

    -sin obstrucción (dispepsia aguda, enterocolitis), acompañada de diarrea.

    -por obstrucción intestinal (se acompaña de ruidos hidroaéreos, preceden a cada ondas dolorosa, hay cierre intestinal, ni gases ni heces.

Dolor de estrangulación intestinal.-



. Inicialmente puede parecerse al cólico intestinal.

. A menudo comienza de forma repentina.

. Duración contínua.

. Acompañada de colapso del componente vascular y afección general, distensión abdominal difusa.

Dolor ulceroso gastro-duodenal.-



 . Epigastralgia a veces irradiada al hipocondrio derecho o viceversa.

. Evoluciona de forma crónica a brotes estacionales, otoño, primavera con intérvalos libres.

. Calma con la ingesta de alcalinos o al vomitar.

. Acompañado de pirosis o acidez.

Dolor hepatobiliar.-



. Presencia de cólico hepático.

 - empieza en el hipocondrio derecho o en el epigastrio, se irradia al dorso de la escápula y el hombro.

 - a menudo nocturno.

 - Duración de la crisis de 3 a 4 horas.

 - dolor de tipo cólico.

. Dispepsia refleja crónica.

Dolor pancreático.-



. Localizado a nivel del hipocondrio derecho o epigastrio.

. Se irradia en forma de faja o cinturón de la región posterior a la región anterior.

. Se alivia con el vómito.

Dolor pielouretral (dolor nefrítico).-



. Inicia a nivel de la zona lumbar.

. Se irradia a la rosa ilíaca y la región inguinal.

. Es de carácter cólico.

. Acompañada de disuria y tenesmo vesical.

. Polaquiuria.

Dolor de distensión o flatulencia.-

. Generalmente difuso, a veces localizado.

. Agudo y solapado en su presentación.

. Duración indefinida, irregular o persistente.

. Puede acompañarse de agobio respiratorio, náuseas con o sin vómito, en estadíos graves con atonía aguda de colapso y afección general grave.

Dolor hepatobiliar.-



. Cólico hepático.

. Inicia en el hipocondrio derecho o epigastrio, se irradia al dorso de la escápula y al hombro.

. A menudo es nocturno.

. Duración de la crisis, de 3 a 4 horas.

. Dolor de tipo cólico.

. Dispepsia refleja crónica.

Dolor pancreático.- 



. Localizado a nivel hipocondrio derecho y el epigastrio.

. Se irradia en forma de faja o cinturón de la región posterior a la región anterior.

. Se alivia con el vómito.

Tronco y extremidades:

 Dolor radicular.-



. Presenta una distribución segmentaria en forma de hemicinturón en el tronco, en franks longitudinal en las extremidades.

. Acompañada de alteraciones de la sensibilidad.

. Puede agravarse por provocación de la:

  - tos.

  - estornudo.

  - defecación.

  - esfuerzo.

Dolor neurálgico.-



. Proyectado a la periferia según el trayecto del nervio afectado o comprometido.

. Presenta puntos dolorosos a la presión típica de puntos gatillo.

. Acompañado de hiperalgesia primaria.

. Acompañado de alteraciones de la sensibilidad.

Tronco y extremidades:

Dolor a nivel del aparato locomotor.-



. Generalmente localizado en el mismo lugar de la lesión.

. Las manifestaciones clínicas de las diferentes condiciones patológicas dependerán del tiempo de evolución, ya que en la mayoría de los casos inicia con un cuadro actual y después y después pasa a un cuadro potencial excepto en las condiciones reumatológicas, en la cuál el cuadro puede ser reagudizado en cualquier momento.

Dolor vascular isquémico.-



. Hiperalgesia primaria.

. Influencia del esfuerzo.

. Acompañado de claudicación intermitente.

. Calma en reposo.

. Asociado a diabetes mellitus tipo I.

. Hipertensión.

. Dislipemias.

Agradecimientos al Dr. Herick Ocaña B.

Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);