Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación:

Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular.

Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a una agresión física, infecciosa o autoinmune.

Destinados a localizar, aislar, destruir al agents agresor y reparar el daño tisular producido por él.

Forma parte de la inmunidad Innata adquirida.

Componentes de la inflamación:

Mastocito:

Fibroblastos:

Macrófagos:

Linfocitos:

Respuesta inflamatoria aguda:

B) Daño tisular.- 

 químicos como la histamina, kinina, prostaglandina y leucotrienos son liberados por Las células dañadas.

Se forma un coágulo de sangre.

Se forma un abcseso.

B) Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.-

C) Leucocitos, migración y fagocitocis.-

Marginación, los fagocitos se pegan al endotelio.

Emigración, los fagocitos se estrujan entre las células endoteliales.

Fagocitocis por invasión bacteriana.

(Bacteria, neutrófilo, macrófago)

D) Reparación tisular.-

Evolución:

Inflamación aguda.-

la lesión puede ser por infarto, infecciones bacteriales, toxina, trauma.

Hay:

Cambios vasculares.

Reclutamiento de neutrófilos.

Mediadores.

Resolución:

Creación de estímulos perjudiciales.

Creación de mediadores y células inflamatoria agudas.

Reemplazo de células lesionadas.

Función normal.

En El proceso se puede encontrar pus (abcseso) y llegar a la fibrosis.

Inflamación crónica.- 

 la lesión puede ser por infecciones virales, infecciones crónicas, lesioned persistent es, enfermedades autoinmunes, así como por una progresión de la inflamación aguda.

Hay:

Angiogénesis.

Infiltración de células mononucleares.

Fibrosis (cicatriz).

Pérdida de la funcionalidad.

Manifestaciones clínicas:

Calor, rubor, tumefacción, dolor, pérdida de la funcionalidad.

¿Qué es dolor?

Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, se describe en términos de dicho daño.

Manifestación de daño tisular.

Síntoma fundamental de inflamación.

Variedad de factores pueden causar o agravar El dolor lo cual debe considerarse en la evaluación y El tratamiento.

Fisiología del dolor:

Nivel encefálico.

Nivel periférico.

Nivel medular.

Dolor agudo:

Síntomas sistémicos.-  aumento de la P.A., pulso, ansiedad.

Tiempo.- tiempo limitado en 6 meses.

Otras variables.- no es afectado.

Medible.- es probable medir y relacionar con la lesión.

Dolor crónico:

Síntomas sistémicos.- cambio de ánimo, apetito, trastorno del sueño.

Tiempo.- más de 6 meses.

Otras variables.- medición difícil no guarda relación con la afección.

Características:

Dolor agudo.- comienzo repentino (minutos a horas).

Localización específica.

Con activación del S.N.C.

Duración limitada.

Ejemplos: infarto de miocardio, appendicitis, procedimientos quirúrgicos, trauma, càlculos renales.

Dolor crónico:

Características.- comienzo lento (días a meses), localización sorda, sin activación del S.N.C.

Duración.- persistente (sin tiempo)

Ejemplos.- arthritis, cáncer, dolor lumbar, neuropatías periféricas.

El dolor es un síntoma mal tratado hasta en El 50% de los casos.

¿Por qué?

- insuficiente formación farmacoterapéutica.

- El propio paciente y sus familiares.

- temor a efectos adversos.

Con un adecuado esquema se puede control at hasta El 95% de los cuadros dolorosos.

El tratamiento del dolor exige: 

Identificar la causa y tipo de dolor.

Individualizar el tratamiento (fármaco, dosis, pauta, vía).

Usar preferentemente la vía oral.

Administración de forma regular. Prevenir El dolor.

Usar asociaciones cuando sea necesario.

Prevenir siempre la aparición de efectos secundarios.

Seguir la escalera analgésica de la O.M.S.

Clasificación de fármacos analgésicos:

Opiáceos (narcóticos).- tienen una acción sobre los receptores opiáceos cambiando la percepción del dolor.

Analgésicos no opiáceos (no narcóticos) antitérmicos.- inhiben las prostaglandinas como los antiinflammatories no esteroideos (AINE), los analgésicos anti-térmicos (AAS, pirazolonas, paracetamol)

Escala analgésica del dolor por la OMS:

Primer escalón.- dolor leve EVA 1-4, analgésicos no opioides (AINE, paracetamol, metamizol.

Segundo escalón.- dolor moderado EVA 5-6, opioides débiles (codeína, tramadol). Pueden asociarse a los fármacos del primer escalón en determinará ocasiones.

Tercera escalón.- dolor severo EVA 7-10, opioides potentes (morfina, fentanilo, oxicodona, metadona, buprenorfina, tapentadol, hifromorfona). Pueden asociarse a los fármacos del primer escalón en determinadas ocasiones.

Posibilidad de usar coadyuvantes en cualquier escalón según la situación clínica y causa específica del dolor.

Escalera analgésica de la OMS:

AINE y derivados.- (1-3) aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco, paracetamol o acetaminofén, metamizol o dipirona. No opioides, efecto techo.

Tramadol, codeína, hidrocodona, dihidrocodeína, dextropropoxifeno, oxicodona (DB). Opioides débiles, dolor moderado, opioides débiles (S.N.C.) y se mantienen los AINE (S.N.P.) (4-6).

Morfina, fentanilo, hidromorfona, buprenorfina, metadona, nalbufina, oxicodona (L.R.), diamorfina, heroína, levortano (7-9), opioides fuertes, dolor grave, se mantienen los AINE, si no hay V.O. se administran por T.D. o S.C. Rotación, si hay fallo en El control del dolor, toxicidad, tolerancia o dolor refractario.

Analgésica radical.- dolor grave refractario, refractariedad o efectos secundarios. Vía espinal (epidural o intratecal), anestésicos locales, bloqueo de nervios periféricos, técnicas de estimulación eléctrica, neurocirugía.

Co-analgésicos: glucocorticoides, relajantes musculares, neurolépticos, terapia tópica, ansiolíticos, antidepresivos, anticonvulsionantes.

Fármacos coadyuvantes:

Benzodiacepinas.- lorazepam, midazolam. Indicado en dolor crónico, espasmos musculares, agitación. Características, ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivos, miorrelajantes.

Esteroides.- Prednisona, dexametasona. Indicado en metástasis óseas, compresión nerviosa, HT intratecal, infiltración tejidos blandos, sin características.

Antihistamínicos.- hidroxicina, dolor somático y visceral. características, antiemético y sedante, potencial acción opiáceos.

Bisfosfonatos.- zolendronato, pamidronato. Indicado en dolor óseo. Características, hipocalcemia, osteonecrosis mandibular.

Antidepresivos.- amitriptilina, clorimipramina, imipramina, venlafaxina, duloxetina. Indicado en dolor neuropático, depresión, insomnio moderado. Características, efecto anticolinérgico y sedación.

Neurolépticos.- clorpromacina, levomepromacina, indicado en dolor asociado a delirio o agitación. Características, antieméticos y sedantes.

Anticolvunsionantes.- carbamacepina, Clonazepam, fenitoina, gabapentina, pregabalina. Indicado en dolor neuropático, mioclonias. Características, citopenias, carbamacepina.
























Masaje para bebés

 Concepto: técnica de evaluación sensoriomotriz, coadyuva al desarrollo psicomotor del niño.

Objetivos: determinar la técnica de aplicación correspondiente.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones.

Conocer los efectos fisiológicos.

Tomar en cuenta el inicio, duración, cuando, donde, con qué.



Grupos de maniobras y sus efectos fisiológicos:

Roce.- tranquilizador, especialmente en niños inquietos y nerviosos, cuando va en dirección al corazón estimula la circulación sanguínea y linfática.



Amasamientos.- actúa al nivel del huso muscular (receptores de longitud), así, se determina el tono muscular, actúa reforzando y favoreciendo la irrigación sanguínea.



Ejercicios.- influyen en la amplitud articular, los ejercicios en MMSS, también favorecen a la respiración.

Vibraciones segmentarias.- relajan los tejidos, en parte también a las capas profundas a través de la musculatura.

Roces en círculos.- estimulación superficial o profunda de los tejidos, la irrigación se Incrementa y los vasos sanguíneos se dilatan.



Organización anatómica-funcional del sistema nervioso central:

Piel.- manipularla, produce y libera el  neurotransmisor sustancia P, que produce vasodilatación.



Sistema cardiovascular.- colabora en el retorno sanguíneo al corazón, ayuda a la oxigenación y alimentación de los tejidos optimizando el metabolismo celular.



Sistema muscular.- los músculos se nutren, importante para la recuperación en la capacidad del trabajo neuromuscular.



Técnica de aplicación:

Se debe elegir una habitación con una temperatura agradable.

El bebé debe sentirse bien, no debe llorar.

Para el masaje completo, el niño debe estar desnudo, se lo puede cubrir parcialmente.



Tomar contacto visual con el niño, después rozar la cabeza del niño, las mejillas, las manos, tocar lo que se quiere rozar.



A los niños les gusta que froten la punta de la nariz con la suya (saludo chino).

Coloque su cabeza sobre el abdómen del bebé, gírela y sople su vientre.

Nota: el niño acompaña su experiencia con gritos de placer, no poner límites a su fantasía.

Cara:

Iniciar:

-Espolvorear la nariz.

-Con ambos dedos índices, dar unos toques ligeros sobre ella y a su alrededor, como si estuviera espolvoreando la nariz.



-Finalizar:

-Para relajar los músculos del bebé, afilar la boca y silbar un poco, el bebé tratará de imitarlo, después, rozar la nariz en dirección a la barbilla, después, volver a las mejillas y a la nariz.



Otras técnicas son:

Planchar la frente.

Alrededor de los ojos.

Rosquilla en la mejilla.

Mandolina.

Bamboleo.

Lavar la cara.

Los pies:



Iniciar:

-Caja de crema.

- tomar un pie entre las palmas de las manos, en una mano, la planta del pie, la otra, colocará sobre el dorso del mismo, girar al mismo tiempo ambas manos como si quisiera abrir una caja de crema, después de un tiempo, se notará que los pies del bebé se irán calentando.

Terminar:

- alisamiento.

- efectuar un alisamiento sobre la pierna desde el pie en dirección a la rodilla, puede ser una transición al masaje de piernas.



Otras técnicas:

Nudillos.

Juego de dedos.

Alrededor del tobillo.

Piernas y brazos:

Iniciar:




Roces.- rozar con ambas manos toda la pierna, adaptar sus manos a la forma de las mismas, para llegar a la parte posterior de la pierna, levantar ésta con una mano, los roces se efectuarán avanzando al corazón (masajeando el pie en forma ascendente).

Finalizar:

-El paquetito.

-abrir los brazos del bebé en sentido horizontal. En ese momento,  bebé debe inspirar, cruzar los brazos sobre la caja torácica del bebé y debe espirar.



Otras técnicas:

Rotación.

Ordeños indios.

Ordeños suecos.

Masaje abdominal:



Iniciar:

- el reloj.

- trazar círculos suavemente con la mano, de una hora a otra, iniciando por las 9, también se puede trazar círculos sobre cada una de las horas.

Finalizar:

- el pajarito.

- masajear encima del esternón, girar las manos y llevarlas por encima de la clavícula hacia los lados, al llegar ahí, abrir los dedos y rozar desde afuera hacia adentro entre las costillas del niño.



Otras técnicas:

Las palas.

Pudding movedizo.

Presión abdominal.

Yo lo quiero.

Exprimir abdómen.

Masaje torácico.

Cometa.

Corazón.

Libro abierto.

Masaje en la espalda:



Iniciar:

- alisar papel.

- el bebé debe estar en decúbito prono delante del terapeuta con los pies dirigidos a él, pasar las manos suavemente por ambos lados de la columna, desde las nalgas hacia los hombros.

Finalizar:



- el rastrillo.

- colocar las puntas de los dedos de ambas manos en los hombros del bebé, mantener los dedos ligeramente arqueados y deslizar los dedos por la espalda formando ligeras oscilaciones.

Otras técnicas:

Planchar.

Círculos.

Mano sobre mano.

Ovillo de lana.

Indicaciones:

Hipotonía muscular.



Niños prematuros.



Alteraciones del esquema corporal.

Medio de prevención.

Retraso psicomotor.



Contraindicaciones:

Bebés menores de 3 meses.

Lesión neurológica severa.

Bebés con patologías agudas.

Niños con hipersensibilidad.

Recomendaciones:

Suficiente dedicación y atención exclusiva ya que los bebés notan la actitud al ser tocados por la madre y por personas ajenas.

Un tipo de masaje similar a este es el masaje Shantalla.










Corriente de estimulación rusa

 Es una corriente de electroestimulación que promueve contracción muscular produciendo así, fuerza y volumen en el tejido muscular.



Objetivo:

Contracciones musculares por encima del 100% de la capacidad contráctil del músculo o grupo muscular sano y así, lograr atrofia en menor tiempo, actualmente se usa para tratamiento de remodelación corporal, flacidez, celulitis, y reducción de tejido adiposo.



Características físicas:


Parámetros:

En relación 1-1.- la emoción del tren dura 10 ms. Y la pausa tiene el mismo tiempo.

En relación 1-3.- el estímulo dura 5 ms. Y la pausa dura 15 ms (el triple que el impulso).

Efectos fisiológicos:

Sobre el músculo.



Sobre el panículo adiposo.



Sobre el sistema cardiovascular.



Indicaciones:

- atrofia por desuso.



- periodo de inmovilización post-yeso.



- fortalecimiento en proceso post-quirúrgico.



- proceso post-traumático sub-agudo.



- hipertrofia muscular progresiva.



- rehabilitación deportiva.



Contraindicaciones:

- marcapasos.



- heridas abiertas.



- embarazo.



- prótesis metálicas.



- úlceras.



- pacientes epilépticos.



- tromboembolismo.



- síndrome febril.



Recomendaciones:

Aplicar mínimo 2 sesiones de 30 minutos cada una por semana.

No menos de 12 a 16 sesiones según cada caso a tratar, se puede combinar con otro tipo de electroterapia y actividad física.





Ultrasonoterapia

 Concepto: uso de vibraciones mecánicas con frecuencias mayores a 20 KHz o 20.000 Hz.

Se usa tanto en el aspecto terapéutico como en el diagnóstico.

En fisioterapia se usa para analgesia, reducción de edemas, mejora de la movilidad articular.



Su mayor uso es en lesiones osteo-tendinosas articulares, en lesiones musculares son muy pocos los estudios realizados.

El equipo terapéutico de ultrasonido consta de 2 partes básicas, el transductor y el generador.



Frecuencia: entre 0,5 y 3,5 MHz.

Su frecuencia es similar y su intensidad es de 3 W/cm2.

Colocar el transductor de forma perpendicular al área a tratar, según su emisión, se puede clasificar en contínuo o pulsado.



Penetra el tejido y transmite calor al interior del mismo.

Incrementa el metabolismo local y la circulación sanguínea, se acelera la regeneración del tejido.

Penetra el tejido subcutáneo 5 cm.

El estímulo del ultrasonido se consigue por mecanismos biofísicos (cavitación, transmisión acústica, energía absorbida por el tejido).



Ultrasonido en traumatología:

Lesiones musculo-esqueléticas.

Lesiones deportivas agudas.

Lesiones al tejido blando.

Tiempo de recuperación:

28 días con el ultrasonido, 35 sin el ultrasonido.

Intensidad: 0.25, 0.5 y 0.75 W/cm2.

Estudios realizados en animales.



Ultrasonido en regeneración de tejidos:

Puede ser contínuo y pulsátil de baja frecuencia.

Acelera el proceso de regeneración de tejidos, reduce la inflamación y el dolor, mejora tendinopatías y fracturas.

Su frecuencia es de 3 MHz y su intensidad es de 1 W/cm2.



Ultrasonido en reumatología:

Se centra en la osteoartritis.

Recomendada en manejo de dolor y pérdida de funcionalidad.

Se usó el ultrasonido como placebo, unos no consiguieron efectos y otros consiguieron analgesia del 21% con una intensidad <1W/cm2 en modo contínuo.



Ultrasonido en problemas venosos:

Se centra en la curación y cicatrización de úlceras venosas en pacientes diabéticos.

Sin resultados de eficacia.

Otros afirman que consiguieron analgesia, reducción del área de la herida y expresión de citocinas.



Ultrasonido en neurología:

Estimulación neuronal no invasiva.

La cavitación y la transmisión acústica ofrecen estimulación neuronal, novedosa y barata.

No presenta Fundamentos ni respaldo científico.



Características físicas:

Se comportan de manera inversa a la penetración y longitud de onda en relación con el espectro electromagnético.

En una aplicación superficial la frecuencia será mayor y la longitud de onda será menor (3 MHz).

En una aplicación más profunda, la frecuencia será menor y la longitud de onda será mayor.

Características técnicas:

Son las propiedades del haz ultrasónico y las que se derivan del equipo de aplicación.

Pertenecientes a las propiedades del haz ultrasónico.



Propiedades que derivan del equipo de aplicación:


Los equipos ultrasónicos pueden generar energía:

Contínua.- con intensidad máxima de hasta 2 W/cm2.



Pulsátil.- con Intensidad máxima de hasta 3 W/cm2.


Definido por 3 parámetros relacionados entre sí: duración o tiempo de impulso, duración o tiempo de pausa y la frecuencia de los impulsos.

Efectos biofísicos:

Efecto mecánico.- la amplitud sónica produce un efecto de vaivén en el tejido y va a estar en razón inversa a la frecuencia (menor amplitud para 3 MHz que para 1 MHz).

Produce leves alteraciones y deformidades en la membrana celular y cambios en la permeabilidad transitoria.

Lo cual, produce una curación temprana de fracturas y heridas.



También se puede usar en la estimulación de la apoptosis (ideal para tratamiento de neoplasias).



Efecto térmico.- la cantidad de calor generado dependerá del tipo de tejido, tipo de ultrasonido usado, intensidad de la duración del tratamiento, del modo de aplicación.



Se produce un micromasaje en los tejidos y generación de calor por fricción. Lo cual se debe al amortiguamiento de la energía del haz y a la regulación ejercida por el sistema circulatorio.



Efecto químico.- deriva de la acción conjunta de los efectos anteriores.
Los átomos de hidrógeno y los radicales hidróxilos, se obtienen de la sinólisis del agua.




La suma de sus efectos permite al ultrasonido ejercer una acción coloide-química, transforma coloides en estado de gel a soluciones.
Idóneo para liberar sustancias como la histamina y estimular el metabolismo celular.

Efectos biológicos:
Sobre la circulación sanguínea.
Sobre el colágeno.
Cambios en la actividad celular.
Relajación muscular y mejora el tono muscular.



Los efectos biológicos son el resultado del efecto mecánico y térmico del ultrasonido.
La predominancia del o los efectos, dependerá del tipo de ultrasonido usado.

Método de aplicación:

Contacto directo entre el cabezal y el cuerpo.- es el método más empleado y el gel es el medio de contacto más eficaz y adecuado.



Tratamiento subacuático.- eficaz en zonas del cuerpo con forma irregular (manos, pies) o en zonas que la presión del cabezal puede ser dolorosa.



Tratamiento mixto.-  se usa una almohadilla de agua para tratar superficies irregulares o cóncavas que no pueden ser sumergidas.



El ultrasonido se transmite con dificultad en el aire, por lo que es inadecuado como medio de contacto.
Es imprescindible rellenar el espacio entre el cabezal y la piel del paciente con una sustancia con buena conductividad acústica (agua o gel ultrasónico).



Indicaciones:
- anomalías post-traumáticas.
- curación de fracturas.
- artrosis y artritis.
- Espondilitis anquilopoyética.
- bursitis, capsulitis, tendinitis.
- neuropatías.
- síndrome del dolor fantasma.
- prolapso del disco intervertebral.
- trastornos circulatorios.
- trastornos en órganos internos.
- anomalías cutáneas.
- Contractura o enfermedad de Dupuytren.
- heridas abiertas y úlceras de presión.



Contraindicaciones absolutas:
- ojos (cavitación sobre el líquido ocular).
- aplicación sobre zona cardiaca.
- embarazo (sobre todo en los primeros 3 meses).
- portadora de DIU.
- placas epifisiarias.
- testículos (forma directa o indirecta).



Contraindicaciones relativas:

Las contraindicaciones son en ultrasonido contínuo.
- posterior a una laminectomía (posible daño en raíces nerviosas).
- pérdida o alteración de la sensibilidad.
- prótesis y material de osteosíntesis.
- secuelas post-traumáticas.
- tumores.
- tromboflebitis y várices.
- inflamaciones sépticas.


Farmacología del dolor y la inflamación

Inflamación: Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular. Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a ...

t'> window.setTimeout(function() { document.body.className = document.body.className.replace('loading', ''); }, 10);