Inflamación:
Respuesta de un organismo frente a una agresión celular o tisular.
Conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos frente a una agresión física, infecciosa o autoinmune.
Destinados a localizar, aislar, destruir al agents agresor y reparar el daño tisular producido por él.
Forma parte de la inmunidad Innata adquirida.
Componentes de la inflamación:
Mastocito:
Fibroblastos:
Macrófagos:
Linfocitos:
Respuesta inflamatoria aguda:
B) Daño tisular.-
químicos como la histamina, kinina, prostaglandina y leucotrienos son liberados por Las células dañadas.
Se forma un coágulo de sangre.
Se forma un abcseso.
B) Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.-
C) Leucocitos, migración y fagocitocis.-
Marginación, los fagocitos se pegan al endotelio.
Emigración, los fagocitos se estrujan entre las células endoteliales.
Fagocitocis por invasión bacteriana.
(Bacteria, neutrófilo, macrófago)
D) Reparación tisular.-
Evolución:
Inflamación aguda.-
la lesión puede ser por infarto, infecciones bacteriales, toxina, trauma.
Hay:
Cambios vasculares.
Reclutamiento de neutrófilos.
Mediadores.
Resolución:
Creación de estímulos perjudiciales.
Creación de mediadores y células inflamatoria agudas.
Reemplazo de células lesionadas.
Función normal.
En El proceso se puede encontrar pus (abcseso) y llegar a la fibrosis.
Inflamación crónica.-
la lesión puede ser por infecciones virales, infecciones crónicas, lesioned persistent es, enfermedades autoinmunes, así como por una progresión de la inflamación aguda.
Hay:
Angiogénesis.
Infiltración de células mononucleares.
Fibrosis (cicatriz).
Pérdida de la funcionalidad.
Manifestaciones clínicas:
Calor, rubor, tumefacción, dolor, pérdida de la funcionalidad.
¿Qué es dolor?
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, se describe en términos de dicho daño.
Manifestación de daño tisular.
Síntoma fundamental de inflamación.
Variedad de factores pueden causar o agravar El dolor lo cual debe considerarse en la evaluación y El tratamiento.
Fisiología del dolor:
Nivel encefálico.
Nivel periférico.
Nivel medular.
Dolor agudo:
Síntomas sistémicos.- aumento de la P.A., pulso, ansiedad.
Tiempo.- tiempo limitado en 6 meses.
Otras variables.- no es afectado.
Medible.- es probable medir y relacionar con la lesión.
Dolor crónico:
Síntomas sistémicos.- cambio de ánimo, apetito, trastorno del sueño.
Tiempo.- más de 6 meses.
Otras variables.- medición difícil no guarda relación con la afección.
Características:
Dolor agudo.- comienzo repentino (minutos a horas).
Localización específica.
Con activación del S.N.C.
Duración limitada.
Ejemplos: infarto de miocardio, appendicitis, procedimientos quirúrgicos, trauma, càlculos renales.
Dolor crónico:
Características.- comienzo lento (días a meses), localización sorda, sin activación del S.N.C.
Duración.- persistente (sin tiempo)
Ejemplos.- arthritis, cáncer, dolor lumbar, neuropatías periféricas.
El dolor es un síntoma mal tratado hasta en El 50% de los casos.
¿Por qué?
- insuficiente formación farmacoterapéutica.
- El propio paciente y sus familiares.
- temor a efectos adversos.
Con un adecuado esquema se puede control at hasta El 95% de los cuadros dolorosos.
El tratamiento del dolor exige:
Identificar la causa y tipo de dolor.
Individualizar el tratamiento (fármaco, dosis, pauta, vía).
Usar preferentemente la vía oral.
Administración de forma regular. Prevenir El dolor.
Usar asociaciones cuando sea necesario.
Prevenir siempre la aparición de efectos secundarios.
Seguir la escalera analgésica de la O.M.S.
Clasificación de fármacos analgésicos:
Opiáceos (narcóticos).- tienen una acción sobre los receptores opiáceos cambiando la percepción del dolor.
Analgésicos no opiáceos (no narcóticos) antitérmicos.- inhiben las prostaglandinas como los antiinflammatories no esteroideos (AINE), los analgésicos anti-térmicos (AAS, pirazolonas, paracetamol)
Escala analgésica del dolor por la OMS:
Primer escalón.- dolor leve EVA 1-4, analgésicos no opioides (AINE, paracetamol, metamizol.
Segundo escalón.- dolor moderado EVA 5-6, opioides débiles (codeína, tramadol). Pueden asociarse a los fármacos del primer escalón en determinará ocasiones.
Tercera escalón.- dolor severo EVA 7-10, opioides potentes (morfina, fentanilo, oxicodona, metadona, buprenorfina, tapentadol, hifromorfona). Pueden asociarse a los fármacos del primer escalón en determinadas ocasiones.
Posibilidad de usar coadyuvantes en cualquier escalón según la situación clínica y causa específica del dolor.
Escalera analgésica de la OMS:
AINE y derivados.- (1-3) aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco, paracetamol o acetaminofén, metamizol o dipirona. No opioides, efecto techo.
Tramadol, codeína, hidrocodona, dihidrocodeína, dextropropoxifeno, oxicodona (DB). Opioides débiles, dolor moderado, opioides débiles (S.N.C.) y se mantienen los AINE (S.N.P.) (4-6).
Morfina, fentanilo, hidromorfona, buprenorfina, metadona, nalbufina, oxicodona (L.R.), diamorfina, heroína, levortano (7-9), opioides fuertes, dolor grave, se mantienen los AINE, si no hay V.O. se administran por T.D. o S.C. Rotación, si hay fallo en El control del dolor, toxicidad, tolerancia o dolor refractario.
Analgésica radical.- dolor grave refractario, refractariedad o efectos secundarios. Vía espinal (epidural o intratecal), anestésicos locales, bloqueo de nervios periféricos, técnicas de estimulación eléctrica, neurocirugía.
Co-analgésicos: glucocorticoides, relajantes musculares, neurolépticos, terapia tópica, ansiolíticos, antidepresivos, anticonvulsionantes.
Fármacos coadyuvantes:
Benzodiacepinas.- lorazepam, midazolam. Indicado en dolor crónico, espasmos musculares, agitación. Características, ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivos, miorrelajantes.
Esteroides.- Prednisona, dexametasona. Indicado en metástasis óseas, compresión nerviosa, HT intratecal, infiltración tejidos blandos, sin características.
Antihistamínicos.- hidroxicina, dolor somático y visceral. características, antiemético y sedante, potencial acción opiáceos.
Bisfosfonatos.- zolendronato, pamidronato. Indicado en dolor óseo. Características, hipocalcemia, osteonecrosis mandibular.
Antidepresivos.- amitriptilina, clorimipramina, imipramina, venlafaxina, duloxetina. Indicado en dolor neuropático, depresión, insomnio moderado. Características, efecto anticolinérgico y sedación.
Neurolépticos.- clorpromacina, levomepromacina, indicado en dolor asociado a delirio o agitación. Características, antieméticos y sedantes.
Anticolvunsionantes.- carbamacepina, Clonazepam, fenitoina, gabapentina, pregabalina. Indicado en dolor neuropático, mioclonias. Características, citopenias, carbamacepina.